Aviso: No has iniciado sesión con una cuenta de usuario. Tu dirección IP se almacenará en el historial de ediciones de la página.
Si necesitas ayuda puedes leer este sencillo tutorial y si tienes dudas preguntarnos en el foro de la comunidad.
No temas hacer algún estropicio, ya que todo se guarda en el historial y podemos recuperar la versión anterior de cada página fácilmente si es necesario. Si algo no te sale del todo bien no te preocupes, alguien más veterano lo corregirá en unos días. El refranero wiki dice «sé valiente editando páginas». ¡Adelante!
Al finalizar, recuerda pulsar en el botón «Grabar la página» para guardar los cambios.
Incluye únicamente información pública que haya salido en medios de comunicación de forma que sea contrastable.
Distintos parlamentos a los que ha pertenecido o pertenece.
Todas las cifras deben estar contrastadas con boletines oficiales, medios de comunicación u otras fuentes fiables. No se recomienda copiar directamente del portal Sueldos Públicos, intenta averiguar de qué fuentes lo sacaron ellos y evalúa su fiabilidad antes de poner las cifras aquí.
Los sueldos anuales que perciba.
Los complemento anuales que perciba.
Las dietas anuales que perciba.
Las indemnizaciones anuales que perciba.
Las pensiones anuales que perciba.
Para víctimas del franquismo y víctimas del nazismo.
Para ver un ejemplo de cómo rellenar estos campos, véase la biografía de Miguel Alcubierre Panzano (abrir en una pestaña nueva para no interferir con esta). En estos campos no hace falta poner la URL completa, solo el código.
Ejemplo de códigos a insertar para Miguel Alcubierre Panzano:
Buscar a Eugenio Rueda Perosanz en las distintas bases de datos indicadas en la izquierda, y si existen resultados para esta persona, insertar el código correspondiente.
'''Eugenio Rueda Perosanz''', represaliado por el [[franquismo]], [[Lista de personas fusiladas por el franquismo|fusilado]] el [[16 de agosto de 1948]] en [[Puentedeume]].<ref name="TodoslosnombresAsturias">{{Todos los nombres Asturias}}</ref> == Biografía == Eugenio era de [[Oviedo]]. Era delineante y tenía 32 años cuando fue fusilado.<ref name="TodoslosnombresAsturias" /> Participó activamente en la revolución de Asturias. Miembro del grupo comunista “Los Corcheiros”, pertenecientes a la IV Agrupación de Guerrilleros de Galicia. Actuó como comisario político de la partida. Un preso de las minas de Brea, convertido en comisario político de la Va agrupación de guerrilleros de Galicia. Eugenio Rueda Perosanz nació el 25 de Noviembre de 1915 en Oviedo, en el seno de una familia de trabajadores ferroviarios. Hijo de D. Juan Rueda y Da. María Perosanz, fue mecánico industrial de profesión y ejerció la profesión en la fábrica de fundición “La amistad” en la ciudad de Oviedo. La designación, en 1934, del nuevo Gobierno español con la inclusión de tres miembros de la CEDA, y bajo la dirección del Sr. Lerroux, provocó la respuesta inmediata de los sindicatos UGT y CNT declarando la huelga general, por entender, dado el carácter antirrepublicano y pro-fascista de los miembros de la CEDA que su inclusión en el Gobierno era una provocación. Con tan solo 19 años, Eugenio Rueda participa activamente en la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. Tras el estallido de la Guerra Civil, Eugenio Rueda, junto con otros camaradas forman un grupo de resistencia armada y actúan por el monte Naranco. Más tarde, y en unión con otros grupos, forman el batallón “Sangre de Octubre” en el barrio del Cristo, en las proximidades de Oviedo. Durante el mes de Septiembre de 1936 participará en varios ataques a la capital asturiana, en poder del ejército sublevado. Un mes más tarde será nombrado teniente del Batallón Ferroviario en la posición de Tenaullán, Asturias. En el mes de Abril de 1937 es destinado al Batallón 265 del Ejército Republicano con rango de teniente, participando en el frente de Vizcaya y en el frente y retirada de Santander. En el Oriente de Asturias, permanece en la posición de Viedos, donde el 6 de Octubre, en el intento de evacuar a Francia, fue apresado en el barco “Cusca”, en aguas del Cantábrico. Desembarcan a Eugenio Rueda y le trasladan a Camposantos, Tui, para ser juzgado por el delito de rebelión militar. Es sentenciado, junto a diez compañeros asturianos, a la pena de muerte. Cuando todo indicaba que iba a tener lugar un desenlace fatal, el 23 de Junio de 1938 se recibe en Camposantos y desde el Cuartel General del Generalísimo en La Coruña, la orden por la que se le conmuta la pena a Eugenio Rueda Perosanz a la de grado inferior. Parece ser que la tenacidad de su abuela, suplicando ante las puertas de los despachos de algunos militares, sirvió para salvar la vida de su nieto. Preso en el Acuartelamiento de Camposantos, apareció, el 18 de Agosto de 1938 y publicado en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional en Barcelona, el nombramiento de Eugenio Rueda Perosanz como teniente de Infantería procedente de Milicias y con la indicación de desaparecido en campaña. Al finalizar la Guerra Civil, Eugenio Rueda es trasladado al Penal de Celanova, desde donde con posterioridad a su revisión de condena es conducido al departamento de minas de Fontao, para trabajar en la Sociedad de Estaños de Silleda, en redención de pena. Durante este período va a conocer a la que poco tiempo después sería su mujer, Da Laura Nicolás Esperante, hermana de Miguel “El Corcheiro” (El Corchero) de Bandeira. El 20 de Diciembre de 1943 pasa de la situación de prisión atenuada, a la de libertad condicional, teniendo que incorporarse al Ejército por pertenecer a la quinta de 1937; condición que rechaza porque en Oviedo son conocedores de su condena a muerte y allí peligraba su vida. Muchos hombres en circunstancias similares fueron “ajusticiados” en el Ejército. Como resultado de la similitud de circunstancias y coincidencia ideológica con su cuñado Miguel Nicolás, “El Corcheiro” de Bandeira, ambos deciden formar la partida de guerrilleros “Los Corcheiros”, que en principio actuaría bajo la disciplina de la IV Agrupación de Guerrilleros de Galicia. La experimentada formación castrense de Eugenio Rueda va a ser fundamental en las actividades de la agrupación de guerrilleros, participando casi siempre en calidad de comisario político de la partida. En 1948, el abandono y desentendimiento, por parte del Partido Comunista de España (en el exilio en Francia) del movimiento guerrillero, supone uno de los golpes más fuertes contra la guerrilla en Galicia. Concretamente en la comarca de Deza, la baja en Abril de 1948 de Miguel “El Corcheiro”, provoca que Eugenio Rueda se fugue hacia La Coruña; zona por donde es capturado en Agosto del mismo año, siendo torturado al igual que el resto de la cúpula de la guerrilla, Gayoso, Seoane. Días antes de ser ejecutado, y al parecer faltándole un ojo, va a declarar a Lalín. Fue ejecutado a las siete de la mañana del día 16 de Agosto de 1948 en la parroquia de Hombre en Puentedeume. Guerrillero y personaje de novela A medida que íbamos descubriendo más datos sobre Eugenio Rueda, miembro de la guerrilla en la comarca de Deza, nos íbamos dando cuenta de que fue la persona viva que inspiró, independientemente de la subjetividad y ficción de la novela, el “Roldán”, co-protagonista de la novela “Era tiempo de apandar”, de D. Ramón de Valenzuela Otero. Como quiera que sea, y en el mundo tan especial de Valenzuela, lo cierto es que la mencionada novela refleja la situación social de la posguerra en Galicia, el entramado de los “estraperlos” en las minas de Brea y el nacimiento de la partida de los guerrilleros en la comarca de Deza, aderezada con una historia de amor entre el “Roldán” y la hija del carpintero, Lola. == Memoria == {{Homenajes}} == Véase también == {{véase también}} == Referencias == {{reflist}} == Enlaces externos == {{enlaces externos}} {{represión}}
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página
Cancelar