Diferencia entre revisiones de «Manual de uso de los partidos políticos»
m (Texto reemplaza - ''''ReplaceText'''' a ''''{{subst:PAGENAME}}'''') |
m (Texto reemplaza - '<table class="collapsible autocollapse" width=100% align=center style="border: 1px solid #aaa; background-color: #f9f9f9; color: black; margin: 0px 0px 0px 0px; padding: 0.2em; font-size: 90%;"> <tr><th colspan=3 align=center style="fon) |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias realizadas por un usuario) | |||
Línea 276: | Línea 276: | ||
== Noticias relacionadas == | == Noticias relacionadas == | ||
− | {{ | + | {{noticias relacionadas}} |
− | + | ||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
− | + | {{enlaces externos}} | |
{{actividades}} | {{actividades}} | ||
− | |||
− |
Última revisión de 17:10 29 abr 2020
Manual de uso de los partidos políticos | |
Sube una imagen libre de la actividad | |
Datos básicos | |
Tipo | Taller |
Convocante(s) | PCP Sol |
Motivo(s) | Sin datos [+] |
Fecha de inicio | Sin datos [+] |
Hora | Sin datos [+] |
Asistencia | Sin datos [+] |
Ubicación | |
País | Sin datos [+] |
Provincia | Provincia de Madrid |
Municipio | Madrid |
En la red | |
Convocatoria | Sin datos [+] |
Manual de uso de los partidos políticos es el nombre dado a una actividad.
Constitución española de 1978. Artículo 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
T U R U R U
[editar] Qué hacer si alguna caemos dentro
La estructura de los partidos políticos es piramidal y sectaria, y llevan mucho tiempo reproduciendo estas dinámicas de poder, desplegando un gigantesco reparto de sobornos entre "la familia", hasta lograr un empoderamiento de las élites tal que resultará difícil hacerles cumplir unos parámetros mínimos de democracia interna. Nada les impide funcionar de esta forma, no existe mecanismo alguno de control político. Desde luego, lxs militantes captados por estas sectas tienen todo nuestro apoyo para salir de ahí ¡sí se puede!
- Trabajamos en una ley de Democracia interna en partidos políticos y sindicatos.
- Desmontando mentiras El funcionamiento de los partidos es democrático
[editar] Cómo contestar cuando llaman a nuestra puerta
Los partidos políticos, sus estructuras verticales y su imposición de identidades ideológicas homogéneas, son especialmente dañinos para la deliberación, para la participación entre iguales que promovemos, para la que Los medios son los fines.
[editar] Cómo usar los partidos en las citas electorales
Se nos mantiene en realidad virtual acerca de La Timocracia española. El sistema electoral vigente no permite ninguna forma de democracia. Desde el respeto por aquellos que se motivan lo suficiente con los cambios estéticos que supone la alternancia en el poder, las evidencias que impiden que el sistema político español pueda considerarse democrático, que hacen imposible su regeneración desde dentro, son abrumadoras. Reproducimos a continuación los documentos fundamentales del informe Análisis crítico de la democracia española realizado en el grupo creado durante las elecciones del 20 de noviembre de 2011.
En lo que respecta al ámbito más local, las elecciones autonómicas reproducen los mismos vicios de procedimiento, carencias y cortedad de alcance que las generales, y las municipales, aunque pueden ofrecer más alternativas, van camino de convertirse también en meras reproducciones del ámbito de poder centralista de los partidos políticos.
[editar] Formas de participación en unas elecciones generales: Guía para el ciudadano critico (Versión breve)
// Este documento es consenso del Grupo de Elecciones Generales 20n. Los originales aquí //
- Qué se elije en unas elecciones generales. En unas elecciones generales los ciudadanos con derecho a voto eligen 350 diputados para el Congreso y 205 Senadores.
- Cómo funciona el sistema electoral. Las elecciones generales están reguladas por la Constitución y la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Entre otras cuestiones estas leyes definen las siguientes características:
- Circunscripción provincial: el recuento de votos y asignación de escaños a cada partido se hace por provincias. El número de escaños al Congreso de cada provincia es de un mínimo de 2 (excepto en Ceuta y Melilla con 1 cada una ) y en provincias con mayor población hay diputados adicionales. A pesar de esto último y debido a ese mínimo inicial los escaños por provincia no resultan proporcionales a su población.
- Barrera electoral: Es el porcentaje mínimo de votos ( 3% ) que ha de obtener un partido para tener representación en relación a los votos validos emitidos en la circunscripción o provincia.
- Fórmula de reparto de escaños: Entre los candidatos que superan la barrera electoral se reparten los escaños asignados a la provincia por medio de la Ley D’Hondt. Caracterizada por primar la sobrerepresentación de las opciones mayoritarias a costa de la propocionalidad.
- Listas abiertas y cerradas: El voto al Congreso se hacer por listas cerradas de candidatos presentadas por cada partido en cada provincia mientras que en el voto al Senado existen listas abiertas en las que el elector puede elegir 3 candidatos del mismo o de distintos partidos.
- Qué consecuencias tiene este sistema en los resultados. Estas características de nuestro sistema electoral hacen que el % de escaños para cada partido no se corresponda con el % de votos obtenidos en el Estado. Esta situación favorece a los grandes partidos y es muy perjudicial para los partidos de menor tamaño y en especial a los que tengan sus votos muy repartidos en todo el Estado.
- Qué formas de participación existen y qué consecuencias tiene cada una. El voto no es obligatorio como ocurre en otros países y existen varias formas de participar o no hacerlo por parte de los ciudadanos con derecho a voto:
- Abstención: Consiste en no votar. Por alta que sea la abstención los resultados siguen siendo legalmente válidos. Una alta abstención puede ayudar a los partidos minoritarios a superar la barrera electoral.
- Voto en blanco: Es considerado voto válido, por tanto influye en la barrera electoral. Favorece proporcionalmente a todos aquellos que superen la barrera electoral, por tanto más al que más votos tenga.
- Voto nulo: Es considerado voto emitido y se contabiliza, pero no valido, y por tanto no influye en la barrera electoral. Se puede llegar a la conclusión de que el voto nulo al igual que la abstención facilita a los partidos minoritarios superar la barrera electoral.
- Voto a candidato o lista electoral: Representa el apoyo a un partido político concreto se tiene en cuenta de cara al reparto de los escaños. Además tiene repercusiones económicas ya que el estado abonara a la candidatura 0,81 euros por voto a los partidos que superen la barrera electoral, entre otras remuneraciones.
^ Reflexión final. Esperamos que este documento haya servido para aclarar, si es que albergaba alguna duda, el sentido y repercusión de cualquiera de las opciones que se abre ante usted las próximas elecciones.
[editar] Análisis crítico de la democracia española ante las elecciones generales (resumen)
// Este documento es consenso del Grupo de Elecciones Generales 20n. Los originales aquí //
Muchos ciudadanos se preguntan cómo puede el 15-M seguir diciendo "NO NOS REPRESENTAN" en la proximidad de unas elecciones generales. La respuesta es clara y contundente: no nos representan porque el sistema político no es representativo de la voluntad popular. Se dice además "LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES" porque este sistema prohíbe que el pueblo participe de manera directa y frecuente en las decisiones que le afectan.
No son lemas vacíos, desesperados o violentos, sino de indignación con unas reglas del juego que sólo permiten a los ciudadanos expresarnos políticamente mediante las elecciones a representantes, como las convocadas para el próximo 20-N. Elecciones pensadas para fabricar mayorías, con una legislación injusta, de manera que los resultados no se corresponden con la decisión popular, para que los partidos mayoritarios puedan gobernar con el mínimo posible de interferencias.
Pedimos la palabra, culta, formada, pacífica... para explicar que otra democracia es posible.
[editar] Los diputados que saldrán elegidos ¿son una fiel representación de la voluntad popular?
La proporcionalidad, que es la forma en que se corresponde el porcentaje de votos que recibe cada partido con el porcentaje de diputados que obtiene, es bajísima en el sistema electoral español, y provoca que con apenas un tercio del apoyo popular se obtenga mayoría absoluta en el Congreso. Este sistema electoral se ha diseñado y se mantiene para fomentar las mayorías de los dos grandes partidos, logrando que millones de votos a partidos minoritarios no sean tenidos en cuenta y no obtengan representación en el parlamento y, en su caso, obtengan menos escaños de los que en justicia les corresponderían. Por si fuera poco en estas elecciones incluso se han añadido nuevas trabas para nuevos y pequeños partidos, que no podremos votar si no consiguen en un tiempo récord determinado número de firmas.
El pequeño tamaño de las circunscripciones electorales y la Ley Electoral actualmente en vigor aumentan la desproporción del sistema provocando una diferencia enorme entre el valor de unos votos y otros.
[editar] ¿Qué se elige en unas elecciones generales?
Las elecciones generales eligen el llamado Poder Legislativo: Congreso y Senado, es decir, el que dicta las leyes. Pero además son estos diputados y senadores los que deciden quien dirige durante al menos 4 años los otros poderes del Estado: El Poder ejecutivo (El Gobierno) que pone en práctica las leyes, y el Poder judicial, que interpreta su cumplimiento. Además por parte del Gobierno o del Congreso y Senado se eligen los miembros y máximos dirigentes de otros organismos importantes, como el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Banco de España, el Defensor del Pueblo, la Fiscalía general de Estado, etc.
El Rey (Jefe de Estado no electo) nombra al Presidente del Gobierno que le propone el Congreso, que es ratificado por éste a continuación. A partir de ahí, se nombran, controlan y destituyen los demás poderes hasta conformar la totalidad del poder institucional del Estado. Se puede apreciar que en España la separación de poderes, la recomendable división entre el Gobierno, el poder legislativo y el poder judicial es inexistente. En la práctica todos los poderes emanan de los dos partidos mayoritarios y, más concretamente, de sus cúpulas dirigentes, dada la nula democracia interna de dichas formaciones.
El Senado es, por su parte, un organismo inútil ya que aunque proponga modificaciones a lo que se aprueba en el Congreso, el Congreso puede rechazar sin más esas propuestas que vienen del Senado. Es un organismo que no tiene por tanto poder efectivo y que tan sólo en 2010 nos costó 55 millones de Euros.
[editar] ¿Quién puede presentarse a las elecciones?
Nunca personas con nombre y apellido. Y, en la práctica, siempre partidos o coaliciones, formadas por más de un partido, pues las exigencias a otra entidad son tan discriminatorias respecto a estos que los convierten en la única opción, y por tanto el único vehículo efectivo para la participación en la política de los españoles.
[editar] ¿Que son los partidos políticos?
Definidos como "instrumento fundamental para la participación política" por la Consitución, su análisis muestra cómo en la práctica realizan la función contraria, actúando como filtros burocráticos destinados precisamente a desactivar la participación ciudadana en la política y convirtiendo su principal fin en la ocupación y mantenimiento de cuotas de poder.
[editar] ¿Cómo funcionan los partidos políticos?
La Constitución especifica el deber de los partidos de funcionar de forma democrática. Basta analizar sus reglamentos y su funcionamiento en la práctica para ver que no es así.
Los cabezas de lista al Congreso por Madrid, más tarde los candidatos que el Rey suele designar a la Presidencia, no son elegidos (practicamente nunca) mediante primarias (elecciones internas entre los militantes de cada partido). Las cúpulas de los partidos son las realmente decisorias y están formadas por políticos profesionales, frente a los que el militante raso carece de papel alguno.
Los parlamentarios que salen elegidos, en principio los únicos dueños legales de sus escaños, son incluídos o no en las listas por las cúpulas de los partidos sólo si han actuado según se les dicta desde la dirección de su partido, exigiendo como pago la disciplina de voto, es decir, que siempre voten lo que dice el partido, no lo que les dictan sus valores e idelogía.
Nadie conoce a ciencia cierta los procedimientos de financiación de los partidos. Los informes sobre la corrupción en España que publica la Comunidad Europea ni siquiera son traducidos. Los partidos, para pagar las campañas electorales y su funcionamiento interno asumen estratosféricas deudas con la banca en condiciones muy ventajosas que ninguna empresa o ciudadano particular obtendría jamás. En muchos casos los bancos llegan al extremo de perdonar esas deudas a los partidos.
[editar] ¿De qué valen los programas políticos?
No existe garantía legal alguna de cumplimiento de una sola de las medidas contenidas en los programas ni en ninguna otra de las promesas electorales de ninguno de los partidos. En un sistema democrático de partidos aquella formación que obtiene un respaldo mayoritario y forma el Gobierno debe gobernar en base al programa propuesto pero llegando a acuerdos con otros partidos y las circunstancias de cada momento que no tienen porqué ser las previstas cuando se elaboró el programa. Algo bien diferente es que se gobierne y se legisle en abierta contradicción con el programa propuesto y la voluntad ciudadana sin que para ello se den circunstancias extraordinarias que lo justifiquen. Como consecuencia, los programas electorales se incumplen sistemáticamente legislatura tras legislatura.
[editar] ¿En qué condiciones se ejerce la libertad del voto en las generales?
Las listas se votan de forma cerrada para el Congreso, la cámara con verdadero poder, lo que aumenta la dependencia de la democracia respecto a las decisiones de cúpulas de los partidos políticos.
La libertad y el secreto de tu voto se ofrecen a ser vulnerados, al no destruirse las listas de votantes tras la jornada electoral y al no estar correctamente situadas y equipadas las cabinas electorales, ello unido a la actitud que puede mermar la privacidad de la elección de algunos apoderados (supervisores de los partidos políticos en los colegios electorales) junto a las mesas de recogida de papeletas
[editar] ¿Existe alguna otra forma de que los ciudadanos tomemos parte en la política nacional?
Como vemos las elecciones a representantes son nuestra única vía de participación, donde además las reglas de juego no son para nada justas. Para evitar la legítima actividad de la soberanía del pueblo que se supone que es la democracia, en el ejercicio del poder se mantienen prohibidas a los ciudadanos las siguientes libertades de participación política que existen en otros países:
- Iniciativa a la reforma constitucional; Iniciativa popular a Proceso o Asamblea Constituyente
- Iniciativa popular al Referéndum; Iniciativa popular a la revocación de cargo electo; Iniciativa popular a la derogación legislativa; * Iniciativa popular a la ratificación de tratados internacionales; Petición colectiva al recurso de inconstitucionalidad
- Presupuesto Participativo; Control popular de las acciones de guerra iniciadas por el Estado; Consejos ciudadanos; participación directa en asambleas municipales, hacer disponibles otras opciones de voto que reflejen mejor el sentir de cada ciudadano y que ahora no se pueden expresar mediante el voto nulo o el voto en blanco (voto en contra, voto descalificatorio...), etc.
Las pocas libertades políticas de democracia directa que existen son mínimas y de poco alcance efectivo:
- Iniciativa popular legislativa: no pueden tocar muchos de los temas fundamentales y está sometida a requisitos muy elevados en número de firmas y formalidades, aparte de no constituir una verdadera iniciativa, sino una mera sugerencia a las cámaras que pueden desechar la ILP sin más trámite. Referéndum revocatorio de cargos sindicales. Petición a la cámara. Concejos abiertos.
Los partidos mayoritarios tratan de minimizar, descalificar y ocultar estas gravísimas carencias pero la verdad es que existen infinidad de reglas del juego, la mayoría de ellas mucho más justas que las que tenemos, que es la menos democrática, la menos proporcional y por tanto la que peor refleja el sentido del voto y de la voluntad del pueblo. A los partidos mayoritarios no les gusta compartir su poder con partidos más pequeños o con el pueblo, y por eso mantienen este sistema e incluso lo endurecen. La verdad es que otra democracia es no sólo posible sino necesaria, y los ciudadanos estamos en nuestro derecho a reclamarla y lo hacemos.
[editar] Análisis crítico de la democracia española ante las elecciones generales (extendido)
// Este documento es consenso del Grupo de Elecciones Generales 20n. Los originales aquí //
Este documento tiene por objeto hacer una crítica del sistema democrático español, desarrollando con rigor e intención divulgativa el sustrato que encontramos bajo el grito de emancipación democrática que el movimiento 15M ha hecho suyo como forma de expresión del descontento con dicho sistema: "NO NOS REPRESENTAN"
[editar] Las Elecciones Generales
[editar] ASPECTOS GENERALES Y PRE-ELECTORALES
[editar] ALCANCE
Las Elecciones Generales en España son las únicas elecciones de representantes de alcance estatal existentes que se realizan mediante sufragio universal (derecho de voto de todos ciudadanos españoles mayores de edad). Se limitan a uno de los poderes del estado, el legislativo, en sus dos cámaras, Congreso y Senado. A partir de la elección de los cargos electos para dichas cámaras se conforma el conjunto de cargos políticos en el Gobierno (poder ejecutivo), Consejo General del Poder Judicial (CGPJ. Máximo órgano del poder judicial) y otros organismos públicos destacados como el Tribunal Constitucional, empresas públicas, medios públicos de comunicación, organismos reguladores y otros poderes públicos y semipúblicos. No existen otras elecciones análogas para el poder ejecutivo como ocurre en otros paises. El Presidente del Gobierno es elegido por votación del mismo Congreso y el Presidente designa directamente a los ministros. En cuanto al poder judicial, su máximo órgano de gobierno, el CGPJ, es designado por Congreso y Senado, de forma efectiva por los partidos más votados.
En estas circunstancias, puede afirmarse que la separación de poderes, imprescindible en un sistema democrático, no existe en el sistema español, donde todos los poderes derivan de uno mismo, el legislativo. Situaciones habituales en países como EEUU o Francia, como la llamada cohabitación, en la que el partido en el Ejecutivo no tiene mayoría en las cámaras legislativas y debe negociar cada norma, no son posibles en España de ninguna manera. Por su parte la cúpula del poder judicial está inevitablemente condicionada por las consignas e intereses de quienes son responsables de la designación de sus organismos clave, en la práctica los dos partidos mayoritarios, siendo impensable toda discrepancia con los demás poderes. No existe por tanto el recomendable sistema de pesos y contrapesos entre los 3 poderes del Estado. El único control posible a este poder casi absoluto es el que ejerza la oposición en el Parlamento, control absolutamente insuficiente por escaso bajo el punto de vista democrático.
Podemos afirmar por tanto que el 20N elegiremos quien ejercerá un poder institucional casi absoluto a nivel estatal en España durante cuatro años, sobre todo si obtiene mayoría absoluta, para lo cual como veremos dispone de amplias facilidades en virtud de las peculiaridades del sistema electoral. Y aún peor, esta acumulación de poder provoca que sólo se logre desalojar del poder al partido mayoritario que lo detenta mediante el desgaste propio de la acción de gobierno, grandes movilizaciones, graves y continuadas acusaciones de corrupción y otras formas de abuso de poder o acontecimientos excepcionales, como viene siendo el caso.
[editar] ACCESO DE LOS CIUDADANOS AL SUFRAGIO PASIVO
El sufragio pasivo es el derecho de cualquier ciudadano a presentarse para ser votado y elegido para un cargo electo. El sistema electoral español exige para presentarse a las elecciones unas garantías prácticamente imposibles para una entidad que no sea un partido político o una coalición (necesariamente formada por dos o más partidos políticos). Las trabas impuestas a otras opciones como las agrupaciones de electores son mayores que las existentes para partidos políticos. Se impide además que un ciudadano cualquiera, a titulo individual, pueda ser candidato. El sistema es marcadamente continuísta, al ofrecer todo tipo de ventajas a los partidos que ya disponen de representación mientras que dificulta las normas para el resto. En ese sentido, cabe destacar el estreno para el 20N de la exigencia de avales a todo partido que no haya conseguido cargos electos en los anteriores comicios. Esta cuestión, por su novedad, tiene un alcance incierto, pero indudablemente restrictivo para los partidos minoritarios y sin presencia previa en las cámaras o para los de nueva formación.
De lo cual extraemos que, aunque veremos que también por otras razones además de por estas, el sistema electoral español favorece a los partidos mayoritarios mientras dificulta el sufragio pasivo a los minoritarios. El sistema electoral se rediseña a su antojo por dichos partidos para mantenerse alternativamente en el poder e impedir toda amenaza de competencia.
Cuestión aparte merecen los cambios normativos en la legislación para prohibir determinadas opciones de voto a través de la ley de partidos. Independientemente de las causas y razonamientos del poder legislativo para hacerlo, cuestión que no está al alcance de este documento evaluar, dichos cambios y la forma en que se vienen aplicando restringen gravemente derechos constitucionales, el de sufragio activo y pasivo, a un gran número de ciudadanos.
[editar] LOS PARTIDOS POLÍTICOS
El art. 6 de la Constitución Española (en adelante CE) dice "Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos."
[editar] Nominación de candidato a Presidente (Cabeza de lista por Madrid)
Debido a lo comentado en el punto uno, el cabeza de lista al Congreso por la capital es, habitualmente, el candidato elegido por la Camara para ser designado por el Rey como Presidente del Gobierno. A pesar de que la CE explicitan el deber de los partidos de funcionar de forma democrática (Art. 6), ningún partido garantiza estatutariamente las elecciones primarias del llamado "cabeza de lista", que podrá ser nada menos que Presidente del Gobierno. No se permite por tanto votar ni a los los afiliados al partido ni menos todavía por todos los ciudadanos que deseen hacerlo como ocurre en otros paises, como EE.UU. donde los ciudadanos se pueden registrar como votantes de uno u otro partido en cada ocasión para votar en las primarias a candidato a presidente del partido elegido. En estas circunstancias, muy pocos partidos realizan primarias, y aún así sólo cuando sus cúpulas dirigentes quieren hacerlas, sin garantía de continuidad alguna. La práctica totalidad de los cabeza de lista de los partidos son designados a dedo por las élites del partido o por el anterior cabeza de lista, de espaldas a sus propias bases y al resto de ciudadanos no-afiliados.
[editar] Nominación del resto de candidatos
En el sistema electoral español para el Congreso el votante elije una lista cerrada de candidatos de un partido entre las listas presentadas por los diferentes partidos. Es decir, se vota a la lista de un partido aunque en esta consten personas con nombres y apellidos. Estas listas de personas están confeccionadas a dedo por las élites de los partidos. Este procedimiento de selección de candidatos provoca la lógica lealtad de los futuros representantes hacia sus élites. Aquellos que deciden apoyar iniciativas de otros partidos (los llamados tránsfugas) se arriesgan al ostracismo. Los candidatos saben que no pueden llegar a ser representantes electos sin el visto bueno de la cúpula de su partido, y que una vez elegidos cualquier desobediencia será castigada, como mínimo, con la no inclusión en las próximas listas. No obstante, el representante electo es el dueño de su escaño y podría correr el riesgo de actuar en contra de la disciplina de voto, siendo amparado por la ley. Lamentablemente esto rara vez ocurre, y cuando se da el caso en ocasiones obedece a intereses personales o de grupos de presión. Los candidatos responden más a las élites de sus partidos pues son quienes los designan, o incluso a sus propios intereses, antes que a los ciudadanos. De estas particularidades de su gestión interna no cabe deducir sino que los partidos incumplen crónicamente el espíritu de la CE, tratándose de organizaciones tendentes a una escasa democracia interna. Su funcionamiento se asemeja más al de una empresa privada común, de estructura vertical, que busca ante todo su supervivencia, por encima de sus valores o principios fundacionales y el bienestar de quienes no figuran en su plantilla.
Esto además produce el efecto de limitar la naturaleza deliberativa de las cámaras ya que de la deliberación rara vez surgen cambios de parecer y propuestas de consenso. Los posibles compromisos surgen de procesos de deliberación y negociación en el seno de cada partido y llegado el caso en mesas de negociación entre representantes de dos o más partidos pero no en Congreso y Senado.
[editar] PROGRAMAS ELECTORALES
El cumplimiento de los programas electorales no es obligatorio en España. No existe garantía legal alguna de cumplimiento de una sola de las medidas contenidas en los programas ni en ninguna otra de las promesas electorales de ninguno de los partidos. Este hecho de por sí no se puede calificar como antidemocrático. En un sistema democrático de partidos aquella formación que obtiene un respaldo mayoritario y forma el Gobierno es légitimo suponer que debe gobernar en base al programa propuesto pero llegando a acuerdos con otros partidos y las circunstancias de cada momento que no tienen porqué ser las previstas cuando se elaboró el programa. Dicho de otra manera, debe gobernar no sólo para sus votantes sino para el conjunto de la sociedad y teniendo en cuenta una realidad cambiante. Algo bien diferente es que se gobierne y se legisle en abierta contradicción con el programa propuesto y la voluntad ciudadana sin que para ello se den circunstancias extraordinarias que lo justifiquen. El límite entre un caso y el otro es difuso pero es una situación a tener muy en cuenta a la hora de valorar si el actual sistema representativo responde de manera eficiente a la voluntad ciudadana. Es destacado en este sentido que los excesos en el incumplimiento obviamente si bien parece que deben tener un límite no hay regulación alguna para ello. No existe por ejemplo, en nuestro marco legal, la fórmula del mecanismo de revocatoria mediante el cual los ciudadanos pueden recoger firmas para solicitar la destitución, antes de la convocatoria de unas nuevas elecciones, de un representante político que hubiera abusado de su cargo o producido un rechazo ciudadano elevado por su comportamiento, aún sin haber incumplido la ley.
[editar] FINANCIACIÓN
Existe una ley dedicada únicamente a la regulación de la forma en que los partidos políticos se financian en España, la ley Orgánica 8/2007. A pesar de ello, es uno de los aspectos más oscuros del sistema democrático español entre otros motivos porque el organismo encargado de supervisarlo, el Tribunal de Cuentas, no tiene capacidad de sanción directa y ejecutiva y además sus miembros son nombrados por diputados y senadores de los mismos partidos cuya financiación deben fiscalizar.
En concreto, cerca del 70% de la financiación de los partidos políticos proviene de créditos con los bancos, que de manera frecuente se conceden en condiciones muy ventajosas y se acaban condonando (no se exigirá su devolución total o parcial). El origen del resto de su financiación es desconocido, pero resulta frecuente ver como tras muchos de los entramados de corrupción investigados aparecen fuertes conexiones con la financiación de los partidos.
Existe un organismo europeo para la lucha contra la corrupción, el grupo GRECO (GRoupe d'Etats Contre la COrruption. "Grupo de Estados Contra la Corrupción" en castellano) dependiente del Consejo de Europa. GRECO reclama al Estado español que traduzca sus sucesivos informes del inglés al castellano, sugerencia que las administraciones españolas ignoran. En su informe de abril de 2011 este organismo afirma en lo referente a la financiación de los partidos políticos en España en su punto 83:
"Los progresos en lo que respecta a la financiación de los partidos son mucho más modestos (*). Si bien GRECO aplaude la atención prestada por el Tribunal de Cuentas a los problemas planteados en nuestro 3er Informe de Evaluación sobre España, nuestra postura es la de pedir acciones más decisivas en este área en España incluyendo (pero sin limitarse a) modificaciones legislativas para incrementar de manera efectiva la transparencia de las cuentas de los partidos políticos y sus campañas electorales y de esa manera disminuir las posibilidades de corrupción en un sector que se identifica como particularmente dado a las malas prácticas. Estos cambios deben centrarse en las áreas en las que GRECO ha identificado retos evidentes incluyendo la regulación de préstamos bancarios, la consolidación de las cuentas de los partidos (que deben incluir detalle de los ingresos y gastos de ramas locales y entidades afines), el refuerzo del control interno de los partidos y el desarrollo de un sistema de sanciones más amplio así como la mejora de las atribuciones y recursos del Tribunal de Cuentas de manera que este organismo se encuentre mejor equipado para llevar a cabo su papel clave y sus responsabilidades de supervisión y hacer cumplir la ley."
- N. del T: Se refiere a más modestos que otros avances en la lucha contra la corrupción que se citan anteriormente en el mismo informe.
[editar] PROCEDIMIENTO ELECTORAL
[editar] LISTAS ELECTORALES
[editar] Congreso
Las listas electorales al Congreso que el elector encuentra son cerradas y bloqueadas. Quiere decirse que no puede en ningún caso modificar el orden, que también es decidido por las élites de los partidos, o tachar a quien no desee. Esta circunstancia, unida a la forma en la que se elaboran las listas por los partidos y la inexistencia de elecciones primarias (punto 1.3), nos lleva a afirmar que el elector no tiene posibilidad alguna de elegir a sus representantes al Congreso, limitándose a elegir un lote cerrado entre los varios que las élites de los partidos les han preparado.
El Congreso elegirá después a un candidato a ser designado por el Rey como Presidente, que como vemos, resulta elegido con los intrincados y poco democráticos mecanismos que estamos mencionando.
[editar] Senado
En este caso, el elector sí puede elegir a los representantes al Senado, alternando entre distintas formaciones políticas, en la célebre sábana rosa. Se trata de listas abiertas. La parcela de poder que se otorga al Senado constitucionalmente, sin embargo, es muy limitada, siendo además un organismo caro (Más de 55 Millones de Euros en 2011), no pudiendo de hecho bloquear o enmendar de forma efectiva las leyes o acuerdos salidos del Congreso, y por tanto el alcance final de esta libertad de elección es muy limitado. El Senado es una cámara de segunda lectura con una potestad legislativa limitada. Sus atribuciones se limitan a la incorporación de enmiendas o al veto de aquellas iniciativas que reciben del Congreso. Pero esas enmiendas y veto están sujetas a que el Congreso finalmente las acepte o no. Y además en un plazo limitado. de modo que el acuerdo de la Cámara alta resulta imprescindible para adoptar la decisión de que se trate. En la CE hay únicamente dos supuestos en los que se reconoce al Senado la igualdad de posición respecto del Congreso: la reforma constitucional (Art. 168 y art. 167) y la apreciación de la necesidad de una ley de armonización (Art. 150.3). Los dos partidos mayoritarios han incluido en sus programas electorales la propuesta de reformar el Senado para darle atribuciones de cámara de representación territorial, como está previsto en la CE. Sin embargo una vez en el Gobierno ningún partido ha iniciado de manera efectiva dicha reforma.
[editar] ¿QUIEN CONTROLA LAS LISTAS DE VOTANTES?
El voto en España es un derecho, no un deber. Durante la votación se genera una lista de votantes, es decir, una lista de todos los nombres de las personas que han votado. Se generan además copias por parte de Vocales e Interventores de las mesas electorales, basadas lógicamente en el censo al que tienen acceso, en las que se van tachando los nombres y apellidos del votante al objeto de evitar que voten más de una vez. Las listas de votantes se confeccionan mesa a mesa, por lo que es posible localizar votantes calle a calle. No se tiene constancia de que al final de la jornada electoral dicho listado sea destruido. Se desconoce el destino final de las copias con dicha información, incluso las de los Interventores, que pertenecen principalmente a los partidos mayoritarios. No existe norma legal que obligue a su destrucción, a pesar de que su conservación no tiene ninguna utilidad. No destruir y regular la destrucción por ley de estos registros contraviene una de las libertades fundamentales: la libertad de voto, es decir, la libertad de votar o no votar y de que dicha decisión sea personal y secreta.
[editar] LAS CABINAS ELECTORALES
Una de las más lamentables carencias del procedimiento electoral español son las cabinas electorales. La obligatoriedad del uso de la cabina, como acto previo al voto, es el único mecanismo que puede preservar el secreto electoral. El hecho de que TODOS los votantes tuvieran que pasar por la cabina sin ser acompañados, y formalizar su voto en el interior, permitiría asegurar que siempre existe un espacio privado para el elector. Especialmente para aquel elector que necesita la privacidad. El civismo de todos podría eliminar cualquier forma de coacción. Sin embargo en la práctica las papeletas se amontonan a la vista del público. Es habitual ver a numerosos votantes coger varias papeletas para disimular su voto. Un disimulo inútil para aquellas personas efectivamente sometidas a presión por parte de familiares o de otro tipo, a quienes ni siquiera les queda la opción de traer el voto de casa o simplemente abstenerse.
Existen diferentes circunstancias bajo las cuales el votante es coaccionado: las pequeñas comunidades rurales con estrechas relaciones económicas, barrios o ciudades donde existen agudos conflictos políticos. Y muy especialmente el ámbito familiar. Existen numerosas relaciones familiares marcadas por dependencias económicas, religiosas, psicológicas... A nadie puede extrañar que el acto del voto (que suele realizarse en familia) pueda verse sometido a presión. Gracias al nefasto diseño de funcionamiento de los colegios electorales en España, podemos estar hablando de miles de votos condicionados y no ejercidos libremente.
Las cabinas se encuentran normalmente arrinconadas en los colegios electorales en un ejemplo de cómo la Ley Electoral es incumplida masivamente. Según la Ley Orgánica Electoral, 5/1985 en su Artículo .86.2 "...Los electores se acercarán a la Mesa de uno en uno, después de haber pasado, si así lo desean, por la cabina que estará situada en la misma habitación, en un lugar intermedio entre la entrada y la Mesa Electoral. Dentro de la cabina el votante podrá elegir las papeletas electorales e introducirlas en los correspondientes sobres". Cualquier persona puede comprobar que realmente las cabinas están distribuidas de manera irregular y vacias de papeletas. Es obvio deducir que el uso obligatorio de las cabinas no beneficiaría a ningún partido concreto. No se regula este problema por pura desidia.
[editar] INTERVENTORES Y APODERADOS
Es una practica habitual que los interventores y apoderados de los partidos se sitúen junto a la mesa donde se extienden las papeletas, portando visibles insignias de sus formaciones; lo que para algunos votantes resulta intimidante en el momento de coger la papeleta elegida. La ausencia de cabinas electorales obligatorias, como se describe en el punto anterior, convierte en esta situación en algo inaceptable. Ante esta situación, muchos electores optan por llevar el sobre cerrado o votar por correo. No parece que las autoridades reconozcan ningún problema de este tipo.
[editar] PROPORCIONALIDAD Y NOMINALIDAD
[editar] PROPORCIONALIDAD
Decimos que un sistema electoral es proporcional cuando el número de escaños logrados por cada partido es todo lo proporcional al número de votos logrados en el conjunto del Estado que es posible. En nuestro sistema diferentes aspectos de la regulación legal electoral hacen que sea escasamente proporcional y que no se respete la idea de que todos los votos valgan igual, se vote donde se vote. Entre los aspectos de este sistema que contribuyen a esa desigualdad de voto y escasa proporcionalidad se encuentran los umbrales mínimos, el sistema de recuento y asignación de escaños (la famosa ley D'Hondt), y sobre todo el hecho de que las circunscripciones sean las provincias y la asignación de escaños a cada una de esas circunscripciones no sea proporcionada a la votación. Millones de votos a partidos minoritarios se pierden en cada cita electoral. Los partidos mayoritarios, y no tanto los partidos nacionalistas como se pretende difundir desde algunos focos de desinformación, gozan de una acusada ventaja gracias a dicha desproporción y los partidos minoritarios y en especial los que reciben votos de manera muy repartida por el conjunto del Estado, se ven claramente perjudicados. Teniendo en cuenta esta circunstancia, junto con que se ignoran los "votos en blanco", la composición de Congreso y Senado no son fiel representación de la voluntad popular sino meramente una aproximación. Algunos ejemplos que ilustran todo esto tomando como referencia las elecciones generales del 2008 en lo referente al Congreso:
- Un diputado por Melilla sale elegido con el apoyo de tan sólo 15.510 votos mientras que uno del mismo partido en Soria sale elegido por 27.525 y en Madrid sale elegido por 95.743 votos.
- Izquierda Unida precisó de un total de 963.040 votos en todo el Estado para obtener 2 diputados, mientras que Coalición Canaria obtuvo 2 diputados con tan sólo 164.255 votos, aproximadamente seis veces menos.
- PSOE obtuvo un 48,29% de los escaños con un 43,37% de los votos.
- PP obtuvo un 43,71% de los escaños con un 39,86% de los votos.
- UPyD obtuvo 1 diputado con un total de 303.535 votos y Nafarroa Bai obtuvo también 1 diputado con 62.073 votos. Dicho de otra forma, UPyD obtuvo un 0,29% de los escaños con un 1,19% de los votos.
[editar] FORMACIÓN DE MAYORÍAS ABSOLUTAS
La formación de mayorías absolutas constituye uno de los mayores impedimentos para el desarrollo de una democracia plural. Un partido que obtiene mayoría absoluta en el Congreso, obtiene el control mayoritario, casi absoluto, del Congreso y convierte la acción de gobierno en una manifestación unilateral de poder ya que no requiere negociar sus decisiones y propuestas legislativas con el resto de grupos parlamentarios salvo en casos de reforma constitucional. El sistema electoral español, con su baja proporcionalidad, facilita enormememente y de forma artificial la obtención de mayorías de este tipo. Se asemeja en este aspecto a los sistemas mayoritarios de circunscripción unipersonal (RU, EE.UU., Francia, etc...), donde formaciones con menos de un 15% de votos no consiguen ni un solo representante.
Para conseguir mayoría absoluta un partido político no necesita de los votos de la mayoría de los votantes con derecho a voto. Por ejemplo, la última mayoría absoluta que hemos tenido ha sido la del PP en el año 2000. Con 10.321.178 votos, un 44,52 % de los votos válidos pero sólo con votos de un 30,38% del total de ciudadanos con derecho a voto. La anterior mayoría absoluta fue la del PSOE en 1986 conseguida con 8.901.718 votos, un 44,06 % de los votos válidos pero sólo con votos de un 30,57% del total de ciudadanos con derecho a voto.
[editar] Otras formas de Democracia Participativa y Directa
Existen en el marco legislativo español escasísimas muestras de de libertades políticas en torno a la democracia directa. La legitimidad de un sistema democrático es proporcional a las libertades políticas que consiente y en ese sentido, el régimen español no se caracteriza por buscar la implicación responsable de la ciudadanía y la legitimidad de las decisiones políticas de transcendencia mediante la participación popular. Prácticamente todas las libertades políticas de democracia directa se encuentra prohibidas o muy limitadas. La existencia de un ineficaz sistema de Iniciativa Legislativa Popular y la aprobación mediante Referéndum de algunas de las modificaciones constitucionales o de estatutos de autonomía, son las únicas vías que el marco legislativo contempla.
[editar] Libertades Políticas de ejercicio del Poder Constituyente
El Poder Constituyente es el poder que surge del pueblo para dar forma a una constitución regule el marco de convivencia y modelo de estado. En un sistema democrático debe ser por tanto el poder supremo. Toda legislación debe emanar de él y en especial la ley suprema de un sistema legal, su constitución, debe estar avalada por dicho pueblo. Toda aquella constitución o ley que lo prohiba o entorpezca el poder popular es esencialmente ilegítima. En el mejor de los casos una constitución, si bien haya surgido del consenso del pueblo, según pasen los años las siguientes generaciones difícilmente podrán asumir dicho consenso y la constitución resultante como algo propio, máxime cuando las circunstancias hayan cambiado de manera muy evidente. Es por esto que el Poder constituyente no puede limitarse a la aprobación de un texto propuesto en determinado momento histórico sino que debe tener cauces para manifestarse de manera regular. La Constitución Española de 1978 ha sido reformada tan sólo en dos ocasiones en 32 años. La primera de estas reformas constitucionales, consistió en añadir, en el artículo13.2, la expresión "y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales. Recientemente se ha aprobado una nueva reforma referente a la "estabilidad presupuestaria" en las administraciones públicasy a la prioridad en el pago de la deuda soberana, modificando el artículo 135 de la CE. En ninguno de ambos casos se ha sometido estas reformas a consulta a la ciudadania mediante referéndum tal y como se contempla como prerrogativa opcional del Presidente del Gobierno en el Art. 92.1 de la CE, o si lo solicitasen el 10% de diputados o senadores.
No existen en nuestro sistema libertades referentes al derecho a proponer modificaciones sobre el propio marco normativo a nivel constitucional o de modelo de estado como podrían ser:
- Iniciativa a la reforma constitucional: Prohibida a la iniciativa popular por el Art.166 de la CE. Sólo el Gobierno y las asambleas legislativas (estatales y autonómicas) poseen este derecho político. Ninguna otra institución puede ejercerlo.
- Iniciativa popular a Proceso o Asamblea Constituyente: Prohibido. No contemplado en la CE.
- Derecho de Autodeterminación: Prohibido. No contemplado en la CE o en los estatutos de autonomía.
[editar] Libertades Políticas relacionadas con la Iniciativa Popular
La iniciativa popular es el la libertad política más elemental para los ciudadanos, habitualmente articulada mediante recogida de firmas, y un fiel indicador del nivel democrático del sistema. El prohibicionismo español es realmente único en su entorno y lo retrata con total nitidez la siguiente relación de aquello que se permite y aquello que se prohibe:
- Iniciativa popular al Referéndum: Prohibido, en virtud del Art.92 de la CE sólo el Presidente del Gobierno disfruta de este derecho. Ninguna otra persona, grupo o institución puede iniciar un proceso legal que conduzca a un referéndum estatal salvo para determinados supuestos de reforma constitucional si se convoca por solicitud de una décima parte del Congreso o Senado (Art.167 de la CE). Por otro lado, toda institución (poderes regionales, poderes locales, etcétera) que quiera convocar un referéndum local o regional de cualquier tipo, necesita la autorización preceptiva del Estado (Art. 149.1.32 de la CE).
- Iniciativa popular a la revocación de cargo electo: Prohibido. No contemplado en la CE.
- Iniciativa popular a la derogación legislativa: Prohibido. No contemplado en la CE
- Iniciativa popular a la ratificación de tratados internacionales: Prohibida expresamente por el Art.87 de la CE.
- Petición colectiva al recurso de inconstitucionalidad: Prohibida expresamente por el Art.162.1a de la CE.
- Iniciativa popular legislativa: Prohibido. La CE contempla una petición colectiva legislativa en el Art. 9.2 y Art. 87.3*.
*Las Iniciativas Legislativas Populares (ILPs) están reguladas por la CE (Art. 9.2 y Art. 87.3) y por la Ley Orgánica 3/1984. Mediante esta fórmula los ciudadanos pueden proponer nuevas leyes o modificación de las existentes ante el poder legislativo. En España deben venir respaldadas de al menos 500.000 firmas y no pueden afectar a aspectos del marco jurídico o vida pública reguladas por leyes orgánicas (entre otras limitaciones) y en todo caso su admisión a trámite y en su caso su puesta en marcha está sujeta a la aprobación por parte del Parlamento.
[editar] Libertades Políticas de Referéndum y plebiscito
Un referéndum o referendo es un procedimiento a través de la cual los ciudadanos con derecho a voto de determinado país, estado, comunidad autónoma, municipio.... son consultados para que mediante su voto expresen su aprobación o rechazo ante una determinada iniciativa legislativa surgida del Parlamento. En la CE se denominan asimismo referéndums los plebiscitos, procedimientos de consulta referidos a cuestiones de la vida pública de determinada transcendencia. Los gobernantes, representantes electos o autoridades públicas suelen ser las promotoras de los referendos con el objeto de hacer partícipes a los gobernados de la toma de determinadas decisiones de especial transcendencia. Si el resultado del referéndum es de obligado cumplimiento para las autoridades se dice que es vinculante, mientras que si no lo es se dice que es consultivo.
- Referéndum Vinculante: Prohibido, en virtud del Art.92 sólo se admite el plebiscito consultivo.
- Referéndum de ratificación a la Reforma Constitucional: Aplicable sólo a determinadas reformas de acuerdo al Art.168, en el resto de supuestos se convoca si lo solicita una décima parte del Congreso o Senado, Art.167.
[editar] Otras Libertades Políticas
- Presupuesto Participativo: No está contemplado en la CE ni regulado normativamente a nivel estatal o autonómico. Es una fórmula mediante la cual los ciudadanos pueden opinar y marcar sus preferencias y prioridades en el uso y destino de los fondos públicos. Normalmente se viene usando este sistema a nivel municipal para la elaboración de los presupuestos del ayuntamiento, y habitualmente se ve restringido a determinadas partidas de gasto y no a la totalidad de los presupuestos.No es obligatorio para ayuntamientos y otras administraciones el uso de este mecanismo de participación ciudadana, ni está regulado por ley la aplicación específica para aquellas adminitraciones que deseen usarlo.
- Control popular de las acciones de guerra iniciadas por el Estado: No contemplado en la CE.
- Referéndum revocatorio de cargos sindicales: En virtud del Art. 67.3 del Estatuto de los Trabajadores es posible, a iniciativa de un tercio de los trabajadores, convocar un referéndum revocatorio de cualquier representante electo sindical.
- Petición a la cámara: Es una fórmula presente en nuestro marco jurídico recogido en la CE (Artículos 77, 29 y. 66.1) y regulado por la Ley Orgánica 4/2001 y los reglamentos de Congreso y Senado. Este cauce permite a los ciudadanos dirigirse formalmente al Congreso o al Senado con una petición de cualquier tipo, pero en la práctica muestra un caracter residual de legislaciones de siglos pasados y tienen un escasísimo recorrido y efectividad práctica.
- Concejos abiertos: Los “concejos abiertos” o “cabildos abiertos” existen desde tiempos medievales y su existencia queda aún reflejada en la CE (Art. 140). Estos organismos son asambleas de caracter municipal en principio compuestas por todos los vecinos de una misma localidad. Estos organismos quedan regulados por la Ley 7/1985. En 2011 esta ley ha sido modificada limitando aún más el funcionamiento de los concejos abiertos existentes ya que actualmente se requiere petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.
- Consejos ciudadanos: Designados aleatoriamente que contrapesen y controlen las instituciones cubiertas por partidos y participen en el proceso de toma de decisiones. Estos consejos tienen ventajas frente a otros instrumentos más tradicionales de democracia directa, que o bien son difíciles de mantener en el tiempo (movilizaciones, asamblearismo voluntario) o son fáciles de cooptar desde fuera por poderes establecidos (referenda, iniciativa legislativa popular). Por ello, los consejos ciudadanos por sorteo serían un instrumento democrático importante, a fin de consagrar de manera permanente la participación del ciudadano "corriente" en las instituciones públicas que hoy por hoy se reparten los partidos.
[editar] Conclusiones de la crítica de la democracia española
Como conclusión a la critica del sistema político desde el 15-M ante las Elecciones Generales del 20-N, es necesario mejorar la democracia representiva y avanzar en la participación legítima del pueblo en su gobierno, y para ello hay que rediseñar el sistema político, reformando cuantas normas sea necesario para conseguir:
- Una separación de poderes efectiva, que devuelva la independencia al poder judicial y dote al legislativo de verdadera autonomía frente al ejecutivo, con el fin último de que todos los poderes emanen efectivamente del pueblo y no de los partidos hegemónicos.
- Una legislación específica para los partidos políticos que los obligue a funcionar de forma democrática y completamente transparente y accesible a los ciudadanos, para que sirvan como representación de la voluntad popular y no de sus propios intereses.
- Un sistema electoral más proporcional y abierto, a elegir entre los muchos sistemas existentes y en vigor en otros países, que consiga que todos los votos sean útiles y secretos.
- Aumentar las libertades políticas disponibles, siendo de urgencia la iniciativa popular a la reforma constitucional, a la revocación de cargos públicos, la iniciativa legislativa de cualquier categoría y al referendum, control de la gestión pública mediante consejos ciudadanos y el establecimiento de consejos ciudadanos codecisorios.
[editar] Referencias
[editar] Noticias relacionadas
Hemeroteca: |
[editar] Enlaces externos
Buscadores: |
v · d · e Actividades | ||
---|---|---|
Por tema |
Charlas-debate · Conciertos · Consultas ciudadanas · Encuentros · Fiestas · Jornadas · Mesas redondas · Reuniones · Ruedas de prensa · Talleres | |
Por fecha |
2011 · 2012 · 2013 · 2014 · 2015 · 2016 · 2017 · 2018 · 2019 · 2020 | |
Véase también: Lista de acciones |