Diferencia entre revisiones de «Usuario:SalvaE/Crónica de una estafa»

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar
(más, fin de la primera parte (de tres))
(hasta la d13 de la parte 2 (texto))
Línea 206: Línea 206:
  
 
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
 
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
 +
 +
Cómo se cuece la crisis del 2007
 +
 +
‘No es
 +
crisis,
 +
es
 +
capitalismo’
 +
 +
+++++f19d2++++++
 +
 +
David Harvey:
 +
“Capitalism never solves its
 +
crisis problems; it moves
 +
them around
 +
geographically”
 +
 +
“Desde el comienzo de la globalización liberal en los años 1980, las crisis no dejan de sucederse:
 +
crash bursátil mundial en 1987, crisis del peso mejicano en 1994, crisis bursátiles en Asia en
 +
1997-1998, en Rusia en 1999, debacle económica y financiera en Argentina en 2001, crisis de
 +
las economías punto.com en 2001. Pero la crisis que se desencadenó en 2007, en un contexto de
 +
globalización económica y financiera generalizada junto con el incremento de los riesgos climáticos,
 +
es mucho más grave…”
 +
 +
Fuente: Didier Brissa y Olivier Bonfond, “Las instituciones europeas y la crisis”, 30-07-2012, Viento Sur
 +
 +
Crisis
 +
global
 +
e
 +
hipocresía
 +
de
 +
los
 +
defensores
 +
del
 +
‘libre
 +
mercado’
 +
 +
Privatización
 +
de
 +
las
 +
ganancias,
 +
socialización
 +
de
 +
las
 +
pérdidas
 +
 +
“La intervención del Estado, denostada y combatida cuando se hace para promover servicios
 +
sociales o bienes públicos, es ahora formidablemente impulsada para rescatar a aquellas
 +
instituciones financieras que se enriquecieron espectacularmente durante la burbuja
 +
especulativa … En un primer momento se apostó por inyecciones masivas de liquidez al sistema
 +
financiero internacional por parte de los bancos centrales del G7, para así compensar los problemas
 +
que estaban teniendo las entidades financieras. Sin embargo, una vez que se constató, a partir de
 +
septiembre de 2008, que los problemas financieros no eran exclusivamente de liquidez (capacidad
 +
para asumir los pagos a corto plazo), sino de solvencia (capacidad de asumir el pago de las deudas
 +
contraídas dado un determinado patrimonio empresarial), los gobiernos del G7 comienzan a
 +
diseñar colosales planes de rescate económico. EE UU, Reino Unido y Alemania lanzan
 +
rescates por valor de algo más de 500.000 millones de euros en cada caso; Francia ha
 +
diseñado un plan de 360.000 millones de euros, y España uno de 150.000 millones. Estos
 +
planes se fundamentan, aunque con desigual intensidad según el país, en tres ejes: compra de
 +
activos hipotecarios a aquellos bancos con problemas de solvencia, aval del Estado a los
 +
préstamos que hagan las entidades bancarias y “nacionalizaciones” del sistema bancario.” [1]
 +
 +
Fuente:
 +
[1]
 +
Medialdea,
 +
B.
 +
y
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
“Financiarización,
 +
crisis
 +
económica
 +
y
 +
socialización
 +
de
 +
las
 +
pérdidas”,
 +
Número
 +
100,
 +
Enero
 +
2009,
 +
Viento
 +
Sur.
 +
 +
Secuencia
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
 +
burbuja
 +
inmobiliaria
 +
y
 +
crisis
 +
de
 +
sobreproducción
 +
 +
2007 - Crisis inmobiliaria en EE UU
 +
 +
Una particularidad de la economía de EE UU, primera
 +
economía mundial, es su endeudamiento
 +
masivo a causa de la baja renta de la mayoría
 +
de los hogares, que en su gran parte, tienen
 +
una capacidad de ahorro nula (cuando, por ej.
 +
en Francia es del 10%). Es decir, consumen en
 +
base a créditos e invierten con préstamos.
 +
Para impulsar el mercado inmobiliario es preciso que
 +
las economías modestas puedan comprar pisos.
 +
Para poder hacerlo, los bancos inventaron los
 +
préstamos hipotecarios a particulares (los
 +
subprimes) basados en el siguiente discurso:
 +
vuestro piso va a adquirir un valor, es vuestra
 +
garantía, vais a ser más ricos y, por lo tanto, no
 +
tendréis problemas para devolver el crédito.
 +
Para que el sistema funcionase, era preciso que el
 +
mercado inmobiliario mantuviera su dinamismo y
 +
que los precios aumentaran. Justo lo contrario de
 +
lo que ocurrió: hubo una superproducción de pisos en un período de estancamiento en la renta de los hogares con la consiguiente reducción
 +
de ventas y la caída de precios en picado. Millones de familias americanas comenzaron a ser desahuciadas porque no llegan a pagar sus
 +
hipotecas.
 +
 +
2008 - Crisis financiera en los EE UU
 +
 +
Los banqueros no siguieron los consejos que daban a sus clientes. Mediante la titulación de la préstamos, transfirieron estos créditos de alto
 +
riesgo a otros operadores financieros a través de productos financieros derivados.
 +
 +
Esto provocó tres niveles de crisis en la banca: crisis de confianza (a causa de la titulación de la deuda, nadie sabe quién posee las deudas
 +
incobrables), crisis de liquidez (se interrumpen los préstamos interbancarios) y crisis del crédito (los bancos restringen los préstamos a las
 +
empresas y a particulares).
 +
 +
Secuencia
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
 +
burbuja
 +
inmobiliaria
 +
y
 +
crisis
 +
de
 +
sobreproducción
 +
 +
Las instituciones de prestamos hipotecarios estaban a medio quebrar, pero los dos más importantes fueron salvados por el
 +
gobierno. Quebraron dos grandes bancos (Bear Sterarn en marzo, luego Lehman Brother en setiembre).
 +
Para obtener la liquidez que los bancos ya no otorgan se recurre a la venta masiva de acciones lo que conlleva caídas de la
 +
bolsa: la crisis bancaria se transforma en una crisis financiera.
 +
 +
2008 - Crisis financiera global
 +
 +
Con la globalización, el intercambio de productos financieros derivados propagaron la crisis a estos tres niveles al conjunto de la
 +
economía mundial.
 +
 +
Los bancos centrales (prestamistas en última instancia) optaron por salvar el sistema, es decir, bajar los tipos de interés para la
 +
refinanciación (Reserva Federal-Fed: 2%, BCE: 1%) aún a riesgo de animar a los especuladores a continuar poniéndoles
 +
en aprietos: "demasiado grande para fracasar"
 +
 +
Caída generalizada de las bolsas: en el segundo semestre de 2008 todos los índices bursátiles perdieron alrededor de un 50% de su
 +
valor (ejemplo, el CAC40 francés, similar al IBEX35 español). Los Estados, contrariamente a la doctrina liberal que
 +
preconizan, se ven obligados a intervenir mediante préstamos a los bancos en dificultad y, poco tiempo después, también a las
 +
grandes empresas.
 +
 +
2009 - Crisis económica mundial
 +
 +
La crisis del crédito, el casi-bloqueo de los créditos a los Estados, transforma la crisis financiera en crisis económica generalizada que,
 +
a través de la contracción del comercio internacional (exportaciones/importaciones), también se propaga a todos los países.
 +
 +
El crecimiento mundial se ralentiza con una fuerte caída en Europa y EE UU. En Francia, el PIB cae un 2,6%, lo jamás visto en los
 +
últimos 60 años.
 +
 +
El desempleo se expande de forma masiva. La OIT cifra en 212 millones los parados a nivel mundial a finales de 2009. La tasa de
 +
paro de aproxima al 10,5% en EE UU y Francia; en España llega al 20%
 +
 +
Fuente:
 +
Didier
 +
Brissa
 +
y
 +
Olivier
 +
Bonfond,
 +
“Las
 +
insKtuciones
 +
europeas
 +
y
 +
la
 +
crisis”,
 +
30-­‐07-­‐2012,
 +
Viento
 +
Sur
 +
 +
Peculiaridades
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
europea
 +
 +
“A pesar de que la crisis no partió de Europa, es Europa quien se encuentra en la peor situación, confrontada, además, a
 +
una nueva jerarquización de las potencias económicas a nivel mundial (ascenso de China y de los países
 +
emergentes, mantenimiento relativo de EE UU.
 +
 +
La Unión Europea no es una verdadera unión. El euro está gestionado por un BCE "independiente", existen fuertes
 +
disparidades entre los Estados miembros y no dispone de un verdadero gobierno económico (no existe una fiscalidad
 +
común, ni una política industrial común, ni salario base europeo). En resumen, no existe un Estado europeo.
 +
Las clases dominantes europeas no están unificadas, cada una de ellas quiera conservar su Estado para defender
 +
sus intereses. Pero, al mismo tiempo, existe un acuerdo unánime de las burguesías europeas para imponer las
 +
"reformas" a la población; es decir, imponer políticas de desmantelamiento del modelo social europeo:
 +
privatizar los servicios públicos, liquidar los derechos laborales, imponer el paro y la austeridad salarial, reducir del
 +
gasto público, sobre todo en sanidad, educación y jubilaciones.
 +
 +
2010 - Crisis de las finanzas públicas en Europa
 +
 +
La crisis hace saltar por los aires los criterios de Maastricht en torno a las finanzas públicas (déficit del 3% del PIB,
 +
deuda del 60%). A finales de 2009, en Francia, el déficit era del 7,5% y la deuda se situaba en el 78%. Las
 +
administraciones públicas, además de tener que pedir dinero prestado para financiar el déficit, se endeudan para
 +
garantizar la liquidez de los bancos y las empresa que no tienen otras fuentes de financiación. El crecimiento de la
 +
deuda conlleva a que, por una parte, los países se encuentren a merced de las agencias de notación y, por otra, que
 +
algunos gobiernos dramatizan la situación a fin de imponer políticas de austeridad reforzada (Irlanda, Portugal,
 +
España).
 +
 +
Grecia (15,6% de déficit y 127% de deuda a finales de 2009) fue el chivo expiatorio. Inicialmente, el gobierno fue víctima de
 +
las maquinaciones de la banca Goldman-Sachs que le aconsejaba cómo gestionar su deuda al tiempo que especulaba
 +
contra ella. Pero Grecia forma parte de la zona euro y, como en los países de Europa del Este, la mayoría de sus
 +
bancos son filiales de bancos del Oeste (Gran Bretaña, Alemania, Francia).
 +
 +
Fuente:
 +
Didier
 +
Brissa
 +
y
 +
Olivier
 +
Bonfond,
 +
“Las
 +
insKtuciones
 +
europeas
 +
y
 +
la
 +
crisis”,
 +
30-­‐07-­‐2012,
 +
Viento
 +
Sur
 +
 +
Peculiaridades
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
europea
 +
 +
En nombre de la defensa del euro, han sido sobre todo estos bancos, y no el país, quienes han sido "salvados" al precio de
 +
un plan de austeridad sin precedentes: reducción de 30 millardos en el gasto público (reduciendo salarios del
 +
funcionariado, incrementado la edad para la jubilación y el cálculo de pensiones), incremento del IVA,
 +
privatizaciones… que los representantes del FMI han aplaudido calurosamente
 +
Aprovechando el contexto, todos los países de la UE adoptaron planes de austeridad (España, Gran Bretaña, Alemania,
 +
Italia) o agravaron programas de "reforma" ya en curso (por ejemplo, las jubilaciones en Francia); planes que no
 +
estaban coordinados pero que todos ellos perseguían hacer pagar la crisis a la mayoría de la población.
 +
 +
2011-2012 - Crisis de la UE, crisis del euro.
 +
 +
A pesar del plan de "ayuda" de 110 millardos en 2009, y luego en julio de 2011, y de la propuesta de anulación del 20% de
 +
su deuda, la situación de Grecia, y sobre todo de su población, continúa empeorando. Las cumbres europeas se
 +
suceden sin capacidad para poner término a esa situación.
 +
 +
Finalmente, el 21 de octubre de 2011, una nueva cumbre europea, consciente de que era preciso anular al menos el 50%
 +
de la deuda griega, toma esa decisión. Pero es muy tarde: la deuda griega se ha convertido en un problema europeo
 +
que arriesga con hacer tambalear toda la zona euro. Los medios del FEEF pasan de 440 a 1.000 millardos, que
 +
pueden servir para Grecia, pero no para España.
 +
 +
De ese modo, el problema deviene claramente político. La población griega se insurrecciona, los indignados se
 +
manifiestan y los gobiernos caen: Irlanda, Portugal, Grecia, España e Italia. Pero la burguesía europea sólo tiene una
 +
respuesta ante la situación: reforzar la austeridad; es decir, liquidar el modelo social europeo. En diciembre de 2011 se
 +
adopta el “Pacto de Estabilidad y de Crecimiento reforzado" que endurece el texto del mismo nombre adoptado en
 +
1997.
 +
 +
Fuente:
 +
Didier
 +
Brissa
 +
y
 +
Olivier
 +
Bonfond,
 +
“Las
 +
insKtuciones
 +
europeas
 +
y
 +
la
 +
crisis”,
 +
30-­‐07-­‐2012,
 +
Viento
 +
Sur
 +
 +
Peculiaridades
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
en
 +
España
 +
 +
Particularities
 +
of
 +
the
 +
crisis
 +
in
 +
Spain
 +
 +
 +
SPANISH ECONOMY
 +
 +
Non industrialized, non-diversified economy,
 +
that bet everything to the construction/
 +
infrastructure card. Opting for the high profit
 +
return of a completely unsustainable model.
 +
More than the ‘Spanish miracle’ it was a
 +
mirage/illusion.
 +
 +
2000 – 2007. CONSTRUCTION BOOM
 +
AND HOUSING BUBBLE.
 +
 +
More houses were constructed in Spain, than
 +
in Germany, France and Great Britain
 +
together. Construction sector was the 9% of
 +
the GDP (PIB). Prices of the houses went
 +
up 150% while salaries were stagnated
 +
(most of the buyers were deriving their money
 +
from the labour rents), speculation was
 +
unleashed.
 +
 +
+++++f21d25++++++
 +
 +
Gráfica:
 +
Medialdea,
 +
B.
 +
y
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
“Financiarización,
 +
crisis
 +
económica
 +
y
 +
socialización
 +
de
 +
las
 +
pérdidas”,
 +
Número
 +
100,
 +
Enero
 +
2009,
 +
Viento
 +
Sur.
 +
 +
Peculiaridades de la crisis en España
 +
 +
Particularities of the crisis in Spain
 +
 +
Pinchazo de la burbuja en España
 +
 +
Explosion of the bubble in Spain
 +
 +
SOBREENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES Y DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.
 +
 +
“El endeudamiento de los hogares españoles ha pasado del 61% de la renta disponible bruta
 +
en 1997 al 139% en 2007, cifra notablemente superior a la de las principales economías europeas
 +
(Francia, Italia y Alemania se situaban, de media, en el 85% en 2007). Sin embargo, los hogares no
 +
han sido los únicos agentes que han sobredimensionado sus pasivos. También las sociedades no
 +
financieras han experimentado un fuerte endeudamiento.” [1]
 +
 +
COLAPSO CREDITICIO
 +
 +
“Los problemas de liquidez de las entidades financieras y, especialmente, el hecho de que éstas
 +
desconozcan la magnitud de las pérdidas en los balances del resto de entidades, ha resultado en una
 +
drástica restricción del crédito: los bancos dedican su liquidez a solucionar los agujeros en sus
 +
balances y, aquellos que tienen situaciones solventes, no se atreven a prestar a otros bancos en los
 +
mercados interbancarios, ni a empresas o consumidores. El colapso crediticio –mercancía clave
 +
para el funcionamiento de la dinámica productiva– comienza a bloquear el comercio, la inversión
 +
empresarial y el consumo, cortocircuitando con ello la producción económica.” [2]
 +
 +
Fuente:
 +
[1]
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
“La
 +
financiarización
 +
de
 +
la
 +
economía
 +
española
 +
-­‐
 +
Endeudamiento,
 +
crisis
 +
y
 +
recortes
 +
sociales”
 +
,
 +
vientosur.info.
 +
 +
[2]
 +
Medialdea,
 +
B.
 +
y
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
“Financiarización,
 +
crisis
 +
económica
 +
y
 +
socialización
 +
de
 +
las
 +
pérdidas”,
 +
Número
 +
100,
 +
Enero
 +
2009,
 +
Viento
 +
Sur.
 +
 +
Cronología
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
en
 +
España
 +
 +
Medidas
 +
económicas
 +
adoptadas
 +
por
 +
Zapatero
 +
para
 +
responder
 +
al
 +
colapso
 +
crediticio
 +
 +
Enero 2009 - Plan E : “para dinamizar el consumo y generar empleo, lanzó un ambicioso programa de
 +
estímulo fiscal, el Plan E, que aunaba ventajas tributarias, nuevas prestaciones sociales e inversiones
 +
públicas municipalizadas. Los discutibles resultados de estas medidas, en parte cortoplacistas, siguieron
 +
alimentando las imputaciones de improvisación y ligereza, pero Zapatero insistió en que el Gobierno actuaba
 +
teniendo muy en cuenta las necesidades de la población.” [1]
 +
 +
“El Plan E constaba de cuatro ejes de actuación principales: medidas de apoyo a empresas y familias;
 +
de fomento del empleo; medidas financieras y presupuestarias; y, por último, medidas de
 +
modernización de la economía … La primera parte del plan E inyectó 7.836 millones de euros, y la segunda
 +
hasta 5000 más” [2]
 +
 +
La pega es que estas inyecciones de fondos se realizan sin mecanismos de control sobre los ayuntamientos,
 +
o sobre la implementación de medidas de reactivación del crédito por parte de la banca.
 +
 +
• Mayo 2010. Primer paquete de recortes. “Asimismo, emprendió tres reformas estructurales de signo
 +
liberal, la facilitación y el abaratamiento del despido -causa de una huelga general-, en el país con la tasa de
 +
paro más alta del mundo desarrollado, la prolongación de la edad de jubilación y la reestructuración de las
 +
cajas de ahorros.” [1]
 +
 +
• 4 Marzo 2011 - Ley Economía Sostenible: “conjunto de medidas que pretendían modernizar la
 +
economía española principalmente en tres sectores: financiero, empresarial y medioambiental” [3].
 +
 +
La Ley Sinde iba en el paquete y levantó muchos recelos y protestas por parte de la comunidad de internet.
 +
 +
Fuentes:
 +
 +
[1]
 +
CIDOB
 +
 +
Zapatero
 +
 +
[2]
 +
Wikipedia,
 +
“Plan
 +
E”
 +
 +
[3]
 +
Wikipedia,
 +
“Ley
 +
de
 +
Economía
 +
Sostenible”
 +
 +
Chronology
 +
of
 +
the
 +
crisis
 +
in
 +
Spain
 +
 +
Measures
 +
adopted
 +
by
 +
the
 +
government
 +
of
 +
Zapatero
 +
 +
From
 +
a
 +
crisis
 +
of
 +
the
 +
banking
 +
sector
 +
to
 +
a
 +
fiscal
 +
crisis
 +
 +
In the first phase of the crisis, during the years 2008 and 2009, the measures taken by the
 +
government of Zapatero focused on major tax incentives. However, the second phase of the
 +
crisis, which took place from 2010 with the attacks of financial markets to the sovereign debt of
 +
the European periphery, strengthen fiscal adjustment. Once foreign investors realize the huge
 +
private debt of the Spanish economy, the risk premium begins to reflect the possibility that the state
 +
has to go to a massive bailout of the financial system.
 +
 +
At this time we can really perceive the real guidance and orientation of the Zapatero government, first,
 +
and Rajoy, then: to protect the interests of the financial capital (national and international) and
 +
ensure recovery of debts to the point of socializing the losses of the financial institutions. This
 +
process – directed by the institutions of Brussels – has being implemented through the of massive
 +
government aid/funds to the banks, in order to enable them on their turn to meet their debt obligations
 +
towards their foreign creditors. Thus, what was initially a crisis of the banking sector has finally
 +
turned into a fiscal crisis, whose weight has gone fundamentally on workers and popular classes.
 +
 +
Article:
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
'La
 +
financiarización
 +
de
 +
la
 +
economía
 +
española
 +
Endeudamiento,
 +
crisis
 +
y
 +
recortes
 +
sociales',
 +
07-­‐10-­‐2012,
 +
vientosur.info.
 +
 +
Cronología
 +
de
 +
la
 +
crisis
 +
en
 +
España
 +
 +
conversión
 +
de
 +
deuda
 +
privada
 +
en
 +
deuda
 +
pública
 +
 +
“tremenda trasferencia de rentas desde las arcas públicas (que se financian fundamentalmente con
 +
los impuestos sobre los trabajadores) hacia las entidades financieras, sin ninguna garantía de una
 +
posterior reposición. Las ayudas no se otorgan a cambio de garantías de que los bancos
 +
financiarán a los sectores y hogares necesitados de liquidez; las “nacionalizaciones” bancarias e
 +
inyecciones de recursos no suponen el control efectivo de la banca por parte del Estado (que, por
 +
ejemplo en EE UU, no tendrá derecho a sentarse en los consejos de administración de los bancos
 +
nacionalizados); las inyecciones de liquidez a los bancos europeos por parte del BCE se están
 +
haciendo a cambio de activos no seguros. Y todas las operaciones se realizan con un nivel de
 +
opacidad inaudito, teniendo en cuenta que es dinero público el empleado. De este modo, el Estado
 +
interviene socializando las pérdidas a favor del rentismo financiero, con el agravante de que no
 +
intervino en su momento para socializar las ganancias (más bien al contrario, rebajó los impuestos
 +
sobre el capital).”
 +
 +
“… facilitar liquidez a la banca privada como principal finalidad del BCE.
 +
Significaba, en primer lugar, comprar la basura financiera tóxica en manos de la banca privada
 +
(carente por completo de valor) mediante dinero de nueva emisión.
 +
A pesar del carácter masivo de la intervención, eso no produjo la tan temida inflación: en la
 +
práctica no añadió nuevo dinero a la circulación. Significó, únicamente, que el nuevo dinero
 +
sustituyó, como reservas bancarias, a los activos tóxicos carentes de valor. Es decir: sirvió para
 +
garantizar las deudas financieras de la banca privada que, dentro de la unión monetaria europea,
 +
parecen ser las únicas totalmente garantizadas.” [2]
 +
 +
[1]
 +
Medialdea,
 +
B.
 +
y
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
“Financiarización,
 +
crisis
 +
económica
 +
y
 +
socialización
 +
de
 +
las
 +
pérdidas”,
 +
Número
 +
100,
 +
Enero
 +
2009,
 +
Viento
 +
Sur.
 +
 +
[2]
 +
“El
 +
chantaje
 +
de
 +
la
 +
deuda
 +
en
 +
Europa”
 +
 +
Jesús
 +
Rodríguez
 +
(vientosur.info)
 +
 +
Overview
 +
 +
From
 +
a
 +
crisis
 +
of
 +
the
 +
banking
 +
sector
 +
to
 +
a
 +
fiscal
 +
crisis
 +
 +
… el Estado ha facilitado desde 2008 ayudas a la banca española por valor de 160.000 millones
 +
de euros. Estas ayudas han tomado diferentes formas. En 2008 se inició un plan de adquisición de
 +
activos para comprar activos de la banca, que prestó 19.000 millones que ya han sido devueltos.
 +
Ese mismo año se puso en marcha una línea de avales para la banca cuyo saldo ha alcanzado los
 +
90.000 millones. Pero las ayudas han tomado también la forma de inyecciones directas: el FROB
 +
ha inyectado en el sector más de 15.000 millones de euros, al tiempo que el estado consagra
 +
19.000 millones más a la recapitalización de Bankia, y otros 9.000 millones a la de Cataluña
 +
Caixa y Nova Caixa Galicia. Por último, las quiebras de CCM, CAM y UNNIM han sido
 +
financiadas con algo más de 10.000 millones de euros del Fondo de Garantías y Depósitos. En
 +
total, las ayudas –de una forma u otra – alcanzan un valor equivalente al 15% del PIB.
 +
 +
Intentar garantizar la solvencia de la banca – en particular, mediante las inyecciones del FROB ya
 +
desembolsadas – ha determinado la crisis fiscal del estado español. Tanto el gobierno de
 +
Zapatero como el de Rajoy se esforzaron en transmitir que las ayudas a la banca no saldrían del
 +
bolsillo de los contribuyentes y no afectarían al déficit público. Sin embargo, el gobierno español,
 +
dadas las dudas más que razonables de que puedan no recuperarse miles de millones inyectados en
 +
bancos con problemas, incrementará en 16.600 millones de euros los déficit de 2011 y 2012. Con
 +
ello, la deuda pública superará el 90% del PIB en 2013 (en 2008 era sólo del 37%).
 +
 +
Article:
 +
Álvarez,
 +
N.
 +
'La
 +
financiarización
 +
de
 +
la
 +
economía
 +
española
 +
Endeudamiento,
 +
crisis
 +
y
 +
recortes
 +
sociales',
 +
07-­‐10-­‐2012,
 +
vientosur.info.
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
http://melkartmalaguita.blogspot.co.at/2013/06/comentarios-al-power-point-de-ivan.html
 
http://melkartmalaguita.blogspot.co.at/2013/06/comentarios-al-power-point-de-ivan.html

Revisión de 15:17 1 mar 2014

(en negrita, las correcciones al powerpoint y los cambios de idioma entre español es:, e inglés en:)

Deuda como mecanismo de dominación neocolonial

Globalización neoliberal

Financiarización de la economía

Deuda española

¿Cómo se ha generado?

¿quién la ha contraído?

¿quiénes son los acreedores?

¿Cómo se genera la deuda española? (en:) How is the spanish debt generated?

With the entrance of the euro currency, French and German banks need to give a way out to the capital excedent accumulated in their accounts (the financialization of the economy generated since the 80’s implies a permanent crisis of overaccumulation of capital, a ‘world overabundance of capital’). Capital needs to flow and move.

This way, the French and German Banks flow the Spanish economy with capital:

  • they finance their exportations to the Spanish State
  • they feed the housing speculation bubble. Massive credit flows at low interest rate are offered for the families to buy houses.
  • Consumption patterns are being modified by huge publicity campaigns. “Owner” “Investment of future” “houses as assets whose prices will never decline”
  • Provides capital for the Latinamerican expansion of spanish multinationals (Telefonica, Ibredrola, Endesa, Repsol, etc...)

CONSEQUENCE FOR THE SPANISH ECONOMY:

deindustrialization, huge benefits for foreign Multinationals (Construction, banking and energy sectors) and for the national Construcion and Financial sector”

(es:)

Distribución de la deuda, (% sobre deuda total)

F1d4.png

Esa es la pregunta clave para entender la estafa: Si el déficit de las familias y de la administración pública baja, años tras año desde 2010, ¿cómo es posible que aumente la deuda pública con respecto al PIB de España?

(en:)

SPAIN In 2008, public debt is 39,80% of GDP/PIB. In 2011 it is 70%. In December 2012, 80% of the GDP/PIB.

(es:)

¿Con quién ha contraído España su deuda?

Para ver el detalle de los niveles de deuda pública (de los Estados) contraídas entre países, pinchar aquí.

F2d6.png

Conviene recordar qué gran parte de esta deuda se ha generado a través de la conversión de deuda privada en deuda pública generada por el rescate a la banca, por los Estados poniéndose como aval de las deudas de la banca, y de los altos costes de la financiación en los mercados de deuda, entre otros.

Sacada de: graficos.lainformación.com – Fuente: Bank for international Settlements

Ayudas a la banca

EMISIONES AVALADAS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN 2012:

F3d7.png

“Desde que el Fondo de Garantía de Depósitos inyectara 1.650 millones de euros en Cajastur el flujo de millones de euros procedentes de las arcas públicas destinados a 'salvar' a entidades bancarias con problemas financieros no ha hecho sino aumentar. Al final Cajastur se fusionó con Caja Castilla La Mancha y ahora ambas entidades forman parte del grupo Liberbank, especialista en abusar de los consumidores como se ha visto recientemente con el fraudulento canje de sus participaciones preferentes.

Tras las fusiones, todas las entidades han seguido siendo manirrotas y han continuado con sus flagrantes abusos a los consumidores.

ADICAE ha analizado los rescates hechos desde noviembre de 2009, cuando ocurrió el primer gran flujo de capital de las arcas del Estado hacia una entidad financiera privada. Teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el dinero inyectado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad para la recapitalización de las entidades financieras (MEDE), los avales facilitados por el Estado y la compra de activos tóxicos que han finalizado en la Sareb, la cifra asciende a 169.992 millones de euros.”

DESGLOSE DE LAS AYUDAS A LA BANCA:

F4d7.png

Fuente: http://politicadelalma.blogspot.co.at/2013/04/las-ayudas-publicas-financian-los.html

‘La ruina de pagar la deuda impagable’

Juan Torres López

“… nivel de la deuda pública europea a finales de 2012 ha alcanzado niveles estratosféricos: 11,01 billones de euros entre los 27 gobiernos de la Unión Europea, de los que 883.777 millones corresponden a nuestro país, cuya deuda fue la que más subió si se mide en proporción al PIB.”

“ … impresionante cantidad de dinero que los gobiernos vienen dedicando a pagar intereses a los bancos privados. En 2012, los 27 países de la UE dedicaron a ese concepto un total de 380.255 millones de euros, lo que representa un 2,9% de su PIB conjunto y España pagó 31.297 millones, un 3% del nuestro. Algo menos que Portugal, que dedicó el 4,4%, o que Grecia (5%) o Italia (5,4%).”

“ … si se suma la totalidad de los intereses pagados desde que los datos están disponibles. Solo los 17 países miembros de la eurozona hemos gastado por ese concepto 4,77 billones de euros entre 1995 y 2012, lo que representa el 54,3% de la deuda, más o menos lo mismo que lo pagado por los 27 de la UE, el 54%. En España los intereses pagados en todos estos años suponen el 42,4% de la deuda pública acumulada, un porcentaje que es aún mayor en países como Alemania (54,2%) o Italia, en donde representan nada más y nada menos que el 72% de su deuda pública.”

“Si se suma la deuda pública y la privada de la eurozona (23,78 billones de euros en 2011) y se compara con el total del dinero circulante (9,53 billones), resulta que los deudores públicos y privados no podrían saldarla, como dice la troika que sería deseable, ni incluso si quisieran, porque no hay medios de pago suficientes para ello.”

“En suma, se están recortando derechos y bienestar solo para pagar intereses, lo que podría evitarse simplemente frenando el poder político de los bancos privados, que es lo que en realidad obliga a pagarlos por un dinero que no cuesta nada crear… Como en la copla, la deuda “rueda lo mismito que la maldición” y cuando se descubre de dónde viene salta la paradoja: los que viven por encima de sus posibilidades son los bancos porque, para ganar más, prestan el dinero que no tienen para que se le paguen intereses por los préstamos que dan para pagar intereses...”

Sacada de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/26/andalucia/1366994056_395875.html

La deuda contraída por los ayuntamientos

Para ver el monto, y la deuda per capita de cada uno de los principales ayuntamientos, en 2010 y 2011 de manera comparativa, pinchar aquí.

F5d9.png

Algunos artículos para entender de donde vienen las deudas que han contraído nuestros ayuntamientos y que ahora pagamos todos/as:

21-03-2012 (elpais.com), ‘Madrid golea (en deuda) a Barcelona’, Claudi Pérez / Jesús Sérvulo González / Adolf Beltran. Juegos olímpicos en BCN (1.800 millones en 1993), Forum, M-30 (deuda de 2.500 millones), candidaturas olímpicas, etc…

13-08-2008 (elpais.com), ‘La deuda por habitante en Madrid es 4 veces mayor que en Barcelona’, Redacción El País.

Datos sobre la evolución de la economía mundial

Globalización neoliberal y cambios en el régimen de acumulación a partir de los años 70

Veamos algunas dinámicas macroeconómicas de la últimas décadas

Elementos de esta nueva fase, a raíz de la crisis de los 70

Ofensiva neoliberal

“Las políticas de dinero barato, endeudamiento popular, desregulación financiera y apoyo sin complejos a la patronal que impulsaron inicialmente Reagan y Thatcher tras el final de los “gloriosos treinta”

“La caracterización de la economía mundial contemporánea debe realizarse a partir de la crisis de rentabilidad que aflora entre finales de los años sesenta y primeros setenta … la tasa de rentabilidad que obtiene el capital en proporción a su inversión comienza a deteriorarse seriamente. Esta situación afectó gravemente a la dinámica económica (que en una economía capitalista depende de que el capital privado obtenga una tasa de rentabilidad “suficiente” para seguir invirtiendo), conllevando el desencadenamiento de lo que se ha llamado la ofensiva neoliberal … Estas medidas – privatización, apertura externa de las economías, liberalización y desreglamentación de los mercados–, junto con la propia ofensiva patronal en el seno de las empresas, consiguieron restablecer la rentabilidad empresarial a partir de los años ochenta” (ver gráfico 1)

“La aplicación del paquete neoliberal –posteriormente conocido como el Consenso de Washington – permitió el restablecimiento de la tasa de rentabilidad por dos vías: mediante el aumento de los beneficios de los que se apropia el capital en actividades que ya le eran rentables, así como a través de la reinserción en la lógica mercantil de espacios que hasta entonces, fruto de conquistas sindicales y sociales históricas, se encontraban protegidos de dicha lógica (sistemas de sanidad, viviendas públicas, pensiones, servicios sociales, sistemas financieros públicos, etc.) . Además, la liberalización y desreglamentación de los mercados de trabajo abrió la puerta a la multiplicación de las figuras contractuales, el incremento de la precariedad laboral y la quiebra de la capacidad reivindicativa de los asalariados. “

Tasa de beneficio general de EEUU y Europa, 1960-2007 General benefit rates in US and Europe, 1960-2007

F6d13.png

Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Remuneración de asalariados sobre el PIB (%), OCDE 1960-2007

F7d14.png

Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Tasa de beneficio de las sociedades financiera (línea continua) y no financieras (línea discontinua) (%), EEUU 1980-2006

F8d15.png

Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

“el capital financiero recupera la capacidad de valorizarse en un circuito ensimismado, creando enormes bolsas de capital ficticio que no financian la actividad productiva, lo cual estimula la tendencia intrínseca del capitalismo a la formación de burbujas especulativas /5. La naturaleza ficticia de los activos financieros se evidencia en el hecho de que los flujos de los mercados financieros desbordan el valor de las variables económicas fundamentales (expresión de la riqueza real producida), como puedan ser el PIB, la inversión empresarial, el comercio internacional o el nivel de reservas mundiales. El mercado de divisas es un buen ejemplo de ello: el volumen de divisas negociado en un solo día en 2006 era muy superior al valor diario de las principales variables de la economía real (15 veces superior al PIB mundial, 60 veces superior al comercio mundial y 800 veces por encima de la inversión extranjera directa internacional). También las bolsas, como podemos ver en el gráfico 4, han sido un ámbito privilegiado para la formación de estas burbujas financieras. Mientras que la actividad productiva real estaba creciendo a escala mundial en torno al 3-4% entre 2002 y 2007, la bolsa experimentaba crecimientos del 15-25% anual.”

F9d16.png

Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Datos economía española

Evolución en las últimas décadas

Tasa de inversión de la economía española, (FBCF/PIB), 1985-2010

F10d18.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Composición sectorial de la deuda española, (según emisor, %PIB), 1990-2012

F11d19.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Deuda externa española, (según emisor, %PIB), 2002-2012

F12d20.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Evolución de los salarios, las prestaciones por desempleo y las pensiones en comparación con el PIB y los componentes de la riqueza de los hogares, España (1994-2010)

F13d21.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Gráfico 5: Gasto público total, (% de PIB), UE-27, 2009

F14d22.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Gráfico 6: Gasto público social, (% de PIB), UE-27, 2009

F15d23.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Gráfico 7:Déficit (-) o superávit (+) público, (% PIB),España (2000-2012)

F16d24.png

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Gráfico 8: Pago de intereses de la deuda pública, (% PIB),España (2000-2012)

F17d25.png

el peso de los intereses pagados por el sector público a los mercados financieros (gráfico 8) comprobamos cómo se ha producido un notable incremento por estos pagos. Para hacer compatible este incremento de los gastos financieros del Estado con las garantías que exigen los inversores financieros, Bruselas insiste en intensos recortes del gasto público (excluyendo, eso sí, el pago de intereses, tal y como se refleja en el gráfico 9).

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Gráfico 9: Deuda pública, deuda privada y gasto público total excluyendo intereses (% PIB), 1990-2012

F18d26.png

a pesar de los intensos recortes del gasto público a los que asistimos desde 2010, la deuda pública continúa creciendo intensamente (ver gráfico 9).

Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.

Cómo se cuece la crisis del 2007

‘No es crisis, es capitalismo’

+++++f19d2++++++

David Harvey: “Capitalism never solves its crisis problems; it moves them around geographically”

“Desde el comienzo de la globalización liberal en los años 1980, las crisis no dejan de sucederse: crash bursátil mundial en 1987, crisis del peso mejicano en 1994, crisis bursátiles en Asia en 1997-1998, en Rusia en 1999, debacle económica y financiera en Argentina en 2001, crisis de las economías punto.com en 2001. Pero la crisis que se desencadenó en 2007, en un contexto de globalización económica y financiera generalizada junto con el incremento de los riesgos climáticos, es mucho más grave…”

Fuente: Didier Brissa y Olivier Bonfond, “Las instituciones europeas y la crisis”, 30-07-2012, Viento Sur

Crisis global e hipocresía de los defensores del ‘libre mercado’

Privatización de las ganancias, socialización de las pérdidas

“La intervención del Estado, denostada y combatida cuando se hace para promover servicios sociales o bienes públicos, es ahora formidablemente impulsada para rescatar a aquellas instituciones financieras que se enriquecieron espectacularmente durante la burbuja especulativa … En un primer momento se apostó por inyecciones masivas de liquidez al sistema financiero internacional por parte de los bancos centrales del G7, para así compensar los problemas que estaban teniendo las entidades financieras. Sin embargo, una vez que se constató, a partir de septiembre de 2008, que los problemas financieros no eran exclusivamente de liquidez (capacidad para asumir los pagos a corto plazo), sino de solvencia (capacidad de asumir el pago de las deudas contraídas dado un determinado patrimonio empresarial), los gobiernos del G7 comienzan a diseñar colosales planes de rescate económico. EE UU, Reino Unido y Alemania lanzan rescates por valor de algo más de 500.000 millones de euros en cada caso; Francia ha diseñado un plan de 360.000 millones de euros, y España uno de 150.000 millones. Estos planes se fundamentan, aunque con desigual intensidad según el país, en tres ejes: compra de activos hipotecarios a aquellos bancos con problemas de solvencia, aval del Estado a los préstamos que hagan las entidades bancarias y “nacionalizaciones” del sistema bancario.” [1]

Fuente: [1] Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Secuencia de la crisis

burbuja inmobiliaria y crisis de sobreproducción

2007 - Crisis inmobiliaria en EE UU

Una particularidad de la economía de EE UU, primera economía mundial, es su endeudamiento masivo a causa de la baja renta de la mayoría de los hogares, que en su gran parte, tienen una capacidad de ahorro nula (cuando, por ej. en Francia es del 10%). Es decir, consumen en base a créditos e invierten con préstamos. Para impulsar el mercado inmobiliario es preciso que las economías modestas puedan comprar pisos. Para poder hacerlo, los bancos inventaron los préstamos hipotecarios a particulares (los subprimes) basados en el siguiente discurso: vuestro piso va a adquirir un valor, es vuestra garantía, vais a ser más ricos y, por lo tanto, no tendréis problemas para devolver el crédito. Para que el sistema funcionase, era preciso que el mercado inmobiliario mantuviera su dinamismo y que los precios aumentaran. Justo lo contrario de lo que ocurrió: hubo una superproducción de pisos en un período de estancamiento en la renta de los hogares con la consiguiente reducción de ventas y la caída de precios en picado. Millones de familias americanas comenzaron a ser desahuciadas porque no llegan a pagar sus hipotecas.

2008 - Crisis financiera en los EE UU

Los banqueros no siguieron los consejos que daban a sus clientes. Mediante la titulación de la préstamos, transfirieron estos créditos de alto riesgo a otros operadores financieros a través de productos financieros derivados.

Esto provocó tres niveles de crisis en la banca: crisis de confianza (a causa de la titulación de la deuda, nadie sabe quién posee las deudas incobrables), crisis de liquidez (se interrumpen los préstamos interbancarios) y crisis del crédito (los bancos restringen los préstamos a las empresas y a particulares).

Secuencia de la crisis

burbuja inmobiliaria y crisis de sobreproducción

Las instituciones de prestamos hipotecarios estaban a medio quebrar, pero los dos más importantes fueron salvados por el gobierno. Quebraron dos grandes bancos (Bear Sterarn en marzo, luego Lehman Brother en setiembre). Para obtener la liquidez que los bancos ya no otorgan se recurre a la venta masiva de acciones lo que conlleva caídas de la bolsa: la crisis bancaria se transforma en una crisis financiera.

2008 - Crisis financiera global

Con la globalización, el intercambio de productos financieros derivados propagaron la crisis a estos tres niveles al conjunto de la economía mundial.

Los bancos centrales (prestamistas en última instancia) optaron por salvar el sistema, es decir, bajar los tipos de interés para la refinanciación (Reserva Federal-Fed: 2%, BCE: 1%) aún a riesgo de animar a los especuladores a continuar poniéndoles en aprietos: "demasiado grande para fracasar"

Caída generalizada de las bolsas: en el segundo semestre de 2008 todos los índices bursátiles perdieron alrededor de un 50% de su valor (ejemplo, el CAC40 francés, similar al IBEX35 español). Los Estados, contrariamente a la doctrina liberal que preconizan, se ven obligados a intervenir mediante préstamos a los bancos en dificultad y, poco tiempo después, también a las grandes empresas.

2009 - Crisis económica mundial

La crisis del crédito, el casi-bloqueo de los créditos a los Estados, transforma la crisis financiera en crisis económica generalizada que, a través de la contracción del comercio internacional (exportaciones/importaciones), también se propaga a todos los países.

El crecimiento mundial se ralentiza con una fuerte caída en Europa y EE UU. En Francia, el PIB cae un 2,6%, lo jamás visto en los últimos 60 años.

El desempleo se expande de forma masiva. La OIT cifra en 212 millones los parados a nivel mundial a finales de 2009. La tasa de paro de aproxima al 10,5% en EE UU y Francia; en España llega al 20%

Fuente: Didier Brissa y Olivier Bonfond, “Las insKtuciones europeas y la crisis”, 30-­‐07-­‐2012, Viento Sur

Peculiaridades de la crisis europea

“A pesar de que la crisis no partió de Europa, es Europa quien se encuentra en la peor situación, confrontada, además, a una nueva jerarquización de las potencias económicas a nivel mundial (ascenso de China y de los países emergentes, mantenimiento relativo de EE UU.

La Unión Europea no es una verdadera unión. El euro está gestionado por un BCE "independiente", existen fuertes disparidades entre los Estados miembros y no dispone de un verdadero gobierno económico (no existe una fiscalidad común, ni una política industrial común, ni salario base europeo). En resumen, no existe un Estado europeo. Las clases dominantes europeas no están unificadas, cada una de ellas quiera conservar su Estado para defender sus intereses. Pero, al mismo tiempo, existe un acuerdo unánime de las burguesías europeas para imponer las "reformas" a la población; es decir, imponer políticas de desmantelamiento del modelo social europeo: privatizar los servicios públicos, liquidar los derechos laborales, imponer el paro y la austeridad salarial, reducir del gasto público, sobre todo en sanidad, educación y jubilaciones.

2010 - Crisis de las finanzas públicas en Europa

La crisis hace saltar por los aires los criterios de Maastricht en torno a las finanzas públicas (déficit del 3% del PIB, deuda del 60%). A finales de 2009, en Francia, el déficit era del 7,5% y la deuda se situaba en el 78%. Las administraciones públicas, además de tener que pedir dinero prestado para financiar el déficit, se endeudan para garantizar la liquidez de los bancos y las empresa que no tienen otras fuentes de financiación. El crecimiento de la deuda conlleva a que, por una parte, los países se encuentren a merced de las agencias de notación y, por otra, que algunos gobiernos dramatizan la situación a fin de imponer políticas de austeridad reforzada (Irlanda, Portugal, España).

Grecia (15,6% de déficit y 127% de deuda a finales de 2009) fue el chivo expiatorio. Inicialmente, el gobierno fue víctima de las maquinaciones de la banca Goldman-Sachs que le aconsejaba cómo gestionar su deuda al tiempo que especulaba contra ella. Pero Grecia forma parte de la zona euro y, como en los países de Europa del Este, la mayoría de sus bancos son filiales de bancos del Oeste (Gran Bretaña, Alemania, Francia).

Fuente: Didier Brissa y Olivier Bonfond, “Las insKtuciones europeas y la crisis”, 30-­‐07-­‐2012, Viento Sur

Peculiaridades de la crisis europea

En nombre de la defensa del euro, han sido sobre todo estos bancos, y no el país, quienes han sido "salvados" al precio de un plan de austeridad sin precedentes: reducción de 30 millardos en el gasto público (reduciendo salarios del funcionariado, incrementado la edad para la jubilación y el cálculo de pensiones), incremento del IVA, privatizaciones… que los representantes del FMI han aplaudido calurosamente Aprovechando el contexto, todos los países de la UE adoptaron planes de austeridad (España, Gran Bretaña, Alemania, Italia) o agravaron programas de "reforma" ya en curso (por ejemplo, las jubilaciones en Francia); planes que no estaban coordinados pero que todos ellos perseguían hacer pagar la crisis a la mayoría de la población.

2011-2012 - Crisis de la UE, crisis del euro.

A pesar del plan de "ayuda" de 110 millardos en 2009, y luego en julio de 2011, y de la propuesta de anulación del 20% de su deuda, la situación de Grecia, y sobre todo de su población, continúa empeorando. Las cumbres europeas se suceden sin capacidad para poner término a esa situación.

Finalmente, el 21 de octubre de 2011, una nueva cumbre europea, consciente de que era preciso anular al menos el 50% de la deuda griega, toma esa decisión. Pero es muy tarde: la deuda griega se ha convertido en un problema europeo que arriesga con hacer tambalear toda la zona euro. Los medios del FEEF pasan de 440 a 1.000 millardos, que pueden servir para Grecia, pero no para España.

De ese modo, el problema deviene claramente político. La población griega se insurrecciona, los indignados se manifiestan y los gobiernos caen: Irlanda, Portugal, Grecia, España e Italia. Pero la burguesía europea sólo tiene una respuesta ante la situación: reforzar la austeridad; es decir, liquidar el modelo social europeo. En diciembre de 2011 se adopta el “Pacto de Estabilidad y de Crecimiento reforzado" que endurece el texto del mismo nombre adoptado en 1997.

Fuente: Didier Brissa y Olivier Bonfond, “Las insKtuciones europeas y la crisis”, 30-­‐07-­‐2012, Viento Sur

Peculiaridades de la crisis en España

Particularities of the crisis in Spain


SPANISH ECONOMY

Non industrialized, non-diversified economy, that bet everything to the construction/ infrastructure card. Opting for the high profit return of a completely unsustainable model. More than the ‘Spanish miracle’ it was a mirage/illusion.

2000 – 2007. CONSTRUCTION BOOM AND HOUSING BUBBLE.

More houses were constructed in Spain, than in Germany, France and Great Britain together. Construction sector was the 9% of the GDP (PIB). Prices of the houses went up 150% while salaries were stagnated (most of the buyers were deriving their money from the labour rents), speculation was unleashed.

+++++f21d25++++++

Gráfica: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Peculiaridades de la crisis en España

Particularities of the crisis in Spain

Pinchazo de la burbuja en España

Explosion of the bubble in Spain

SOBREENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES Y DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.

“El endeudamiento de los hogares españoles ha pasado del 61% de la renta disponible bruta en 1997 al 139% en 2007, cifra notablemente superior a la de las principales economías europeas (Francia, Italia y Alemania se situaban, de media, en el 85% en 2007). Sin embargo, los hogares no han sido los únicos agentes que han sobredimensionado sus pasivos. También las sociedades no financieras han experimentado un fuerte endeudamiento.” [1]

COLAPSO CREDITICIO

“Los problemas de liquidez de las entidades financieras y, especialmente, el hecho de que éstas desconozcan la magnitud de las pérdidas en los balances del resto de entidades, ha resultado en una drástica restricción del crédito: los bancos dedican su liquidez a solucionar los agujeros en sus balances y, aquellos que tienen situaciones solventes, no se atreven a prestar a otros bancos en los mercados interbancarios, ni a empresas o consumidores. El colapso crediticio –mercancía clave para el funcionamiento de la dinámica productiva– comienza a bloquear el comercio, la inversión empresarial y el consumo, cortocircuitando con ello la producción económica.” [2]

Fuente: [1] Álvarez, N. “La financiarización de la economía española -­‐ Endeudamiento, crisis y recortes sociales” , vientosur.info.

[2] Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

Cronología de la crisis en España

Medidas económicas adoptadas por Zapatero para responder al colapso crediticio

Enero 2009 - Plan E : “para dinamizar el consumo y generar empleo, lanzó un ambicioso programa de estímulo fiscal, el Plan E, que aunaba ventajas tributarias, nuevas prestaciones sociales e inversiones públicas municipalizadas. Los discutibles resultados de estas medidas, en parte cortoplacistas, siguieron alimentando las imputaciones de improvisación y ligereza, pero Zapatero insistió en que el Gobierno actuaba teniendo muy en cuenta las necesidades de la población.” [1]

“El Plan E constaba de cuatro ejes de actuación principales: medidas de apoyo a empresas y familias; de fomento del empleo; medidas financieras y presupuestarias; y, por último, medidas de modernización de la economía … La primera parte del plan E inyectó 7.836 millones de euros, y la segunda hasta 5000 más” [2]

La pega es que estas inyecciones de fondos se realizan sin mecanismos de control sobre los ayuntamientos, o sobre la implementación de medidas de reactivación del crédito por parte de la banca.

• Mayo 2010. Primer paquete de recortes. “Asimismo, emprendió tres reformas estructurales de signo liberal, la facilitación y el abaratamiento del despido -causa de una huelga general-, en el país con la tasa de paro más alta del mundo desarrollado, la prolongación de la edad de jubilación y la reestructuración de las cajas de ahorros.” [1]

• 4 Marzo 2011 - Ley Economía Sostenible: “conjunto de medidas que pretendían modernizar la economía española principalmente en tres sectores: financiero, empresarial y medioambiental” [3].

La Ley Sinde iba en el paquete y levantó muchos recelos y protestas por parte de la comunidad de internet.

Fuentes:

[1] CIDOB – Zapatero

[2] Wikipedia, “Plan E”

[3] Wikipedia, “Ley de Economía Sostenible”

Chronology of the crisis in Spain

Measures adopted by the government of Zapatero

From a crisis of the banking sector to a fiscal crisis

In the first phase of the crisis, during the years 2008 and 2009, the measures taken by the government of Zapatero focused on major tax incentives. However, the second phase of the crisis, which took place from 2010 with the attacks of financial markets to the sovereign debt of the European periphery, strengthen fiscal adjustment. Once foreign investors realize the huge private debt of the Spanish economy, the risk premium begins to reflect the possibility that the state has to go to a massive bailout of the financial system.

At this time we can really perceive the real guidance and orientation of the Zapatero government, first, and Rajoy, then: to protect the interests of the financial capital (national and international) and ensure recovery of debts to the point of socializing the losses of the financial institutions. This process – directed by the institutions of Brussels – has being implemented through the of massive government aid/funds to the banks, in order to enable them on their turn to meet their debt obligations towards their foreign creditors. Thus, what was initially a crisis of the banking sector has finally turned into a fiscal crisis, whose weight has gone fundamentally on workers and popular classes.

Article: Álvarez, N. 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-­‐10-­‐2012, vientosur.info.

Cronología de la crisis en España

conversión de deuda privada en deuda pública

“tremenda trasferencia de rentas desde las arcas públicas (que se financian fundamentalmente con los impuestos sobre los trabajadores) hacia las entidades financieras, sin ninguna garantía de una posterior reposición. Las ayudas no se otorgan a cambio de garantías de que los bancos financiarán a los sectores y hogares necesitados de liquidez; las “nacionalizaciones” bancarias e inyecciones de recursos no suponen el control efectivo de la banca por parte del Estado (que, por ejemplo en EE UU, no tendrá derecho a sentarse en los consejos de administración de los bancos nacionalizados); las inyecciones de liquidez a los bancos europeos por parte del BCE se están haciendo a cambio de activos no seguros. Y todas las operaciones se realizan con un nivel de opacidad inaudito, teniendo en cuenta que es dinero público el empleado. De este modo, el Estado interviene socializando las pérdidas a favor del rentismo financiero, con el agravante de que no intervino en su momento para socializar las ganancias (más bien al contrario, rebajó los impuestos sobre el capital).”

“… facilitar liquidez a la banca privada como principal finalidad del BCE. Significaba, en primer lugar, comprar la basura financiera tóxica en manos de la banca privada (carente por completo de valor) mediante dinero de nueva emisión. A pesar del carácter masivo de la intervención, eso no produjo la tan temida inflación: en la práctica no añadió nuevo dinero a la circulación. Significó, únicamente, que el nuevo dinero sustituyó, como reservas bancarias, a los activos tóxicos carentes de valor. Es decir: sirvió para garantizar las deudas financieras de la banca privada que, dentro de la unión monetaria europea, parecen ser las únicas totalmente garantizadas.” [2]

[1] Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.

[2] “El chantaje de la deuda en Europa” – Jesús Rodríguez (vientosur.info)

Overview

From a crisis of the banking sector to a fiscal crisis

… el Estado ha facilitado desde 2008 ayudas a la banca española por valor de 160.000 millones de euros. Estas ayudas han tomado diferentes formas. En 2008 se inició un plan de adquisición de activos para comprar activos de la banca, que prestó 19.000 millones que ya han sido devueltos. Ese mismo año se puso en marcha una línea de avales para la banca cuyo saldo ha alcanzado los 90.000 millones. Pero las ayudas han tomado también la forma de inyecciones directas: el FROB ha inyectado en el sector más de 15.000 millones de euros, al tiempo que el estado consagra 19.000 millones más a la recapitalización de Bankia, y otros 9.000 millones a la de Cataluña Caixa y Nova Caixa Galicia. Por último, las quiebras de CCM, CAM y UNNIM han sido financiadas con algo más de 10.000 millones de euros del Fondo de Garantías y Depósitos. En total, las ayudas –de una forma u otra – alcanzan un valor equivalente al 15% del PIB.

Intentar garantizar la solvencia de la banca – en particular, mediante las inyecciones del FROB ya desembolsadas – ha determinado la crisis fiscal del estado español. Tanto el gobierno de Zapatero como el de Rajoy se esforzaron en transmitir que las ayudas a la banca no saldrían del bolsillo de los contribuyentes y no afectarían al déficit público. Sin embargo, el gobierno español, dadas las dudas más que razonables de que puedan no recuperarse miles de millones inyectados en bancos con problemas, incrementará en 16.600 millones de euros los déficit de 2011 y 2012. Con ello, la deuda pública superará el 90% del PIB en 2013 (en 2008 era sólo del 37%).

Article: Álvarez, N. 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-­‐10-­‐2012, vientosur.info.

Fuente

http://melkartmalaguita.blogspot.co.at/2013/06/comentarios-al-power-point-de-ivan.html