Diferencia entre revisiones de «Sistema electoral»

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar
(Componentes del Sistema Electoral)
Línea 23: Línea 23:
 
::''Barrera efectiva:'' Es el porcentaje de votos mínimos que un partido debe lograr para conseguir el primer escaño.
 
::''Barrera efectiva:'' Es el porcentaje de votos mínimos que un partido debe lograr para conseguir el primer escaño.
 
* Modalidad de voto
 
* Modalidad de voto
 +
 +
== Tipos ==
 +
{{expandir}}
  
 
== Sistema Electoral Español ==
 
== Sistema Electoral Español ==

Revisión de 12:34 28 ene 2013

Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.

En un sentido amplio, y según el constitucionalista Roberto Lopresti, el sistema electoral es la parte del Derecho Constitucional que aglutina el conjunto de reglas relacionadas con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos. Según este concepto, las normas que regulan la ciudadanía, los partidos políticos, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.

El alcance restringido del término se establece en función de lo convenido en el derecho electoral de cada país, en cuanto a reservar esta denominación a las reglas que establecen la forma en la que han de ser asignados y distribuidos los cargos electivos, en un régimen electivo determinado, se trate dentro de la Democracia directa o Democracia representativa.

Otro de los autores que realiza también esta distinción entre el sentido amplio y el restringido de los sistemas electorales es Dieter Nohlen que señala dos posibles definiciones del concepto; por un lado, la definición en sentido amplio que entiende el sistema electoral como aquel que “abarca todo lo relacionado con el proceso electoral, partiendo del derecho de sufragio, hasta llegar al contencioso electoral”[1]. Nohlen adjudica este tipo de definición a los países que no tienen una gran experiencia electoral.

Mientras que para la definición restringida o en sentido estricto el sistema electoral “determina las reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencia políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños”.[2] En esta definición, el análisis del sistema electoral abarcaría sólo del proceso que comienza con la emisión del voto y termina con la adjudicación de los escaños. Esta última concepción del concepto es la más utilizada en Ciencias Políticas.

Contenido

Componentes del Sistema Electoral

Tomando como referencia el sistema electoral en sentido estricto, cinco son los componentes que podemos identificar como principales:

  • Circunscripción/distrito electoral
Es el conjunto de electores o base territorial a partir de la cual se realiza la asignación y distribución de los escaños. Para realizar la delimitación de los distritos puede hacerse tomando una demarcación existente (como por ejemplo las provincias) o se pueden crear demarcaciones electorales específicas.
La magnitud del distrito Es el número de escaños que se van a repartir en cada distrito electoral. La magnitud del destrito es el componente más potente del sistema y su impacto es clave; cuanto más grande sea la magnitud del distrito, más proporcional será el sistema electoral.
  • Tamaño de la Asamblea
Es el segundo elemento de más peso en el sistema electoral. Se podría definir como el número de escaños totales que componen la cámara, por lo que es posible obtenerlo sumando las magnitudes del distrito. Cuanto mayor es el tamaño de la asamblea mayor es la proporcionalidad del sistema electoral. En este sentido ha podido comprobarse que aquellas reformas constitucionales que tienen como objetivo aumentar la magnitud de la cámara han prodicido como efecto inmediato el aumento de la proporcionalidad de la representación.
  • Fórmula electoral
  • Umbral/barrera electoral
Es el apoyo mínimo que los partidos políticos o las candidaturas han de reunir para poder participar en el reparto de escaños. Puede aplicarse en el ámbito estatal o a nivel de distrito. Dos tipos de barrera electoral
Barrera legal: Es la que viene terminada por una ley, en la Constitución...
Barrera efectiva: Es el porcentaje de votos mínimos que un partido debe lograr para conseguir el primer escaño.
  • Modalidad de voto

Tipos

Esta sección necesita ser redactada. ¿Nos ayudas?

Sistema Electoral Español

  • Circunscripción/distrito electoral
La magnitud del distrito
  • Tamaño de la Asamblea
  • Fórmula electoral
  • Umbral/barrera electoral
Barrera legal:
Barrera efectiva:
  • Modalidad de voto

Bibliografía

  • Nohlen Dieter. 1994. Sistema electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Valles Casadevall, Josep María y Agustí Bosch Guardella. 1997. Sistema electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel. ISBN 9788434418066

Fuente

Este artículo incluye contenido de la página «Sistema electoral» de Wikipedia (CC-BY-SA).

Enlaces externos

Referencias

  1. Nohlen Dieter. 1994. Sistema electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, UniversidadNacional Autónoma de México. Página 34
  2. Nohlen Dieter. 1994. Sistema electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, UniversidadNacional Autónoma de México. Página 34
v · d · e         Conceptos
Por tema

-cracias · Agua · Anarquismo · Banca · Capitalismo · Cultura · Democracia · Ecología · Economía · Energía · Feminismo · Informática · Internet · Justicia · Laboral · Liberalismo · LGBT · Marxismo · Periodismo · Política · Sanidad · Transparencia · Vivienda

Otros

Expresiones en neolengua · Valores

Por orden alfabético
Cargando...