Democracia directa
Llamamos democracia directa a una ordenación política en la que el pueblo mantiene la soberanía durante todo el tiempo, y es responsable directo de la toma de decisiones. Los representantes, de existir, son meros gestores de las decisiones tomadas por el pueblo.
Los ejemplos históricos de democracia directa llevada a la práctica incluyen son la Atenas de Pericles, las ciudades suizas, los concejos abiertos medievales, los soviets de la Revolución Rusa hasta que quedaron bajo control del Partido Comunista, la Revolución anarquista ucraniana de 1919, la Revolución Espartaquista, la Comuna de Shinmin, la Revolución Social Española de 1936 o el EZLN en México. Aun hoy en día, Suiza es un país que se acerca mucho más al ideal de democracia directa que el resto de los países donde se celebran elecciones, teniendo una democracia semi-directa mediante el uso de referendums (también conocida como democracia mixta, también practicada en cierto grado en los EE. UU.).[1]
A nivel práctico, existen propuestas para superar las dificultades de aplicación de la democracia directa en las sociedades actuales a una mayor escala con el empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación, como las realizadas por Democracia Directa Digital, el Partido de Internet, el Partido Pirata, el Partido X y otros. En estos momentos se están llevando a cabo avances muy destacables en la implementación de sistemas seguros de voto por Internet.
Hay una variante técnica de la democracia directa llamada democracia líquida. La diferencia es que cada ciudadano puede elegir entre votar directamente o delegar su voto. En el segundo caso, siempre tiene la posibilidad de recuperarlo, en cualquier momento, bien sea para cambiar de representantes o para realizar directamente los sufragios. Hay quienes opinan que no se puede considerar realmente democracia directa porque en ella se puede delegar el voto, aunque la definición de democracia directa sólo implica que la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce directamente, y no dice nada de que se puedan delegar o no las decisiones voluntariamente: según esto, la democracia líquida no sería sino una variante de la democracia directa donde se admite expresamente esa opción.
Enlaces externos
- Néstor Makhno, un campesino de Ucrania, documental sobre la Revolución Anarquista de 1919 en YouTube
- La Comuna de Shunmin
- La Revolución Social Española de 1936
- Vivir la utopía, documental sobre la Revolución Social Española de 1936 en YouTube
- Zapatistas, crónica de una rebelión, documental sobre el EZLN en YouTube
- Partido de Internet
- Página sobre la Democracia Líquida
- Post sobre la Democracia Líquida
- Democracia Directa en el Demowiki de Democracia Directa Digital.
v · d · e Conceptos | ||
---|---|---|
Por tema |
-cracias · Agua · Anarquismo · Banca · Capitalismo · Cultura · Democracia · Ecología · Economía · Energía · Feminismo · Informática · Internet · Justicia · Laboral · Liberalismo · LGBT · Marxismo · Periodismo · Política · Sanidad · Transparencia · Vivienda | |
Otros | ||
Por orden alfabético |
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
, pero no se encontró una etiqueta <references />