Usuario:SalvaE/Crónica de una estafa
(en negrita, las correcciones al powerpoint y los cambios de idioma entre español es:, e inglés en:)
Deuda como mecanismo de dominación neocolonial
Globalización neoliberal
Financiarización de la economía
Deuda española
¿Cómo se ha generado?
¿quién la ha contraído?
¿quiénes son los acreedores?
¿Cómo se genera la deuda española? (en:) How is the spanish debt generated?
With the entrance of the euro currency, French and German banks need to give a way out to the capital excedent accumulated in their accounts (the financialization of the economy generated since the 80’s implies a permanent crisis of overaccumulation of capital, a ‘world overabundance of capital’). Capital needs to flow and move.
This way, the French and German Banks flow the Spanish economy with capital:
- they finance their exportations to the Spanish State
- they feed the housing speculation bubble. Massive credit flows at low interest rate are offered for the families to buy houses.
- Consumption patterns are being modified by huge publicity campaigns. “Owner” “Investment of future” “houses as assets whose prices will never decline”
- Provides capital for the Latinamerican expansion of spanish multinationals (Telefonica, Ibredrola, Endesa, Repsol, etc...)
CONSEQUENCE FOR THE SPANISH ECONOMY:
deindustrialization, huge benefits for foreign Multinationals (Construction, banking and energy sectors) and for the national Construcion and Financial sector”
(es:)
Distribución de la deuda, (% sobre deuda total)
Esa es la pregunta clave para entender la estafa: Si el déficit de las familias y de la administración pública baja, años tras año desde 2010, ¿cómo es posible que aumente la deuda pública con respecto al PIB de España?
(en:)
SPAIN In 2008, public debt is 39,80% of GDP/PIB. In 2011 it is 70%. In December 2012, 80% of the GDP/PIB.
(es:)
¿Con quién ha contraído España su deuda?
Para ver el detalle de los niveles de deuda pública (de los Estados) contraídas entre países, pinchar aquí.
++++++++++Imagen+++++++++++
Conviene recordar qué gran parte de esta deuda se ha generado a través de la conversión de deuda privada en deuda pública generada por el rescate a la banca, por los Estados poniéndose como aval de las deudas de la banca, y de los altos costes de la financiación en los mercados de deuda, entre otros.
Sacada de: graficos.lainformación.com – Fuente: Bank for international Settlements
Ayudas a la banca
EMISIONES AVALADAS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN 2012:
+++++Imagen de tabla++++
“Desde que el Fondo de Garantía de Depósitos inyectara 1.650 millones de euros en Cajastur el flujo de millones de euros procedentes de las arcas públicas destinados a 'salvar' a entidades bancarias con problemas financieros no ha hecho sino aumentar. Al final Cajastur se fusionó con Caja Castilla La Mancha y ahora ambas entidades forman parte del grupo Liberbank, especialista en abusar de los consumidores como se ha visto recientemente con el fraudulento canje de sus participaciones preferentes.
Tras las fusiones, todas las entidades han seguido siendo manirrotas y han continuado con sus flagrantes abusos a los consumidores.
ADICAE ha analizado los rescates hechos desde noviembre de 2009, cuando ocurrió el primer gran flujo de capital de las arcas del Estado hacia una entidad financiera privada. Teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el dinero inyectado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad para la recapitalización de las entidades financieras (MEDE), los avales facilitados por el Estado y la compra de activos tóxicos que han finalizado en la Sareb, la cifra asciende a 169.992 millones de euros.”
DESGLOSE DE LAS AYUDAS A LA BANCA:
+++++Imagen de tabla++++
Fuente: http://politicadelalma.blogspot.co.at/2013/04/las-ayudas-publicas-financian-los.html
‘La ruina de pagar la deuda impagable’
Juan Torres López
“… nivel de la deuda pública europea a finales de 2012 ha alcanzado niveles estratosféricos: 11,01 billones de euros entre los 27 gobiernos de la Unión Europea, de los que 883.777 millones corresponden a nuestro país, cuya deuda fue la que más subió si se mide en proporción al PIB.”
“ … impresionante cantidad de dinero que los gobiernos vienen dedicando a pagar intereses a los bancos privados. En 2012, los 27 países de la UE dedicaron a ese concepto un total de 380.255 millones de euros, lo que representa un 2,9% de su PIB conjunto y España pagó 31.297 millones, un 3% del nuestro. Algo menos que Portugal, que dedicó el 4,4%, o que Grecia (5%) o Italia (5,4%).”
“ … si se suma la totalidad de los intereses pagados desde que los datos están disponibles. Solo los 17 países miembros de la eurozona hemos gastado por ese concepto 4,77 billones de euros entre 1995 y 2012, lo que representa el 54,3% de la deuda, más o menos lo mismo que lo pagado por los 27 de la UE, el 54%. En España los intereses pagados en todos estos años suponen el 42,4% de la deuda pública acumulada, un porcentaje que es aún mayor en países como Alemania (54,2%) o Italia, en donde representan nada más y nada menos que el 72% de su deuda pública.”
“Si se suma la deuda pública y la privada de la eurozona (23,78 billones de euros en 2011) y se compara con el total del dinero circulante (9,53 billones), resulta que los deudores públicos y privados no podrían saldarla, como dice la troika que sería deseable, ni incluso si quisieran, porque no hay medios de pago suficientes para ello.”
“En suma, se están recortando derechos y bienestar solo para pagar intereses, lo que podría evitarse simplemente frenando el poder político de los bancos privados, que es lo que en realidad obliga a pagarlos por un dinero que no cuesta nada crear… Como en la copla, la deuda “rueda lo mismito que la maldición” y cuando se descubre de dónde viene salta la paradoja: los que viven por encima de sus posibilidades son los bancos porque, para ganar más, prestan el dinero que no tienen para que se le paguen intereses por los préstamos que dan para pagar intereses...”
Sacada de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/26/andalucia/1366994056_395875.html
La deuda contraída por los ayuntamientos
Para ver el monto, y la deuda per capita de cada uno de los principales ayuntamientos, en 2010 y 2011 de manera comparativa, pinchar aquí.
++++++++++Imagen+++++++++++
Algunos artículos para entender de donde vienen las deudas que han contraído nuestros ayuntamientos y que ahora pagamos todos/as:
21-03-2012 (elpais.com), ‘Madrid golea (en deuda) a Barcelona’, Claudi Pérez / Jesús Sérvulo González / Adolf Beltran. Juegos olímpicos en BCN (1.800 millones en 1993), Forum, M-30 (deuda de 2.500 millones), candidaturas olímpicas, etc…
13-08-2008 (elpais.com), ‘La deuda por habitante en Madrid es 4 veces mayor que en Barcelona’, Redacción El País.
Datos sobre la evolución de la economía mundial
Globalización neoliberal y cambios en el régimen de acumulación a partir de los años 70
Veamos algunas dinámicas macroeconómicas de la últimas décadas
Elementos de esta nueva fase, a raíz de la crisis de los 70
Ofensiva neoliberal
“Las políticas de dinero barato, endeudamiento popular, desregulación financiera y apoyo sin complejos a la patronal que impulsaron inicialmente Reagan y Thatcher tras el final de los “gloriosos treinta”
“La caracterización de la economía mundial contemporánea debe realizarse a partir de la crisis de rentabilidad que aflora entre finales de los años sesenta y primeros setenta … la tasa de rentabilidad que obtiene el capital en proporción a su inversión comienza a deteriorarse seriamente. Esta situación afectó gravemente a la dinámica económica (que en una economía capitalista depende de que el capital privado obtenga una tasa de rentabilidad “suficiente” para seguir invirtiendo), conllevando el desencadenamiento de lo que se ha llamado la ofensiva neoliberal … Estas medidas – privatización, apertura externa de las economías, liberalización y desreglamentación de los mercados–, junto con la propia ofensiva patronal en el seno de las empresas, consiguieron restablecer la rentabilidad empresarial a partir de los años ochenta” (ver gráfico 1)
“La aplicación del paquete neoliberal –posteriormente conocido como el Consenso de Washington – permitió el restablecimiento de la tasa de rentabilidad por dos vías: mediante el aumento de los beneficios de los que se apropia el capital en actividades que ya le eran rentables, así como a través de la reinserción en la lógica mercantil de espacios que hasta entonces, fruto de conquistas sindicales y sociales históricas, se encontraban protegidos de dicha lógica (sistemas de sanidad, viviendas públicas, pensiones, servicios sociales, sistemas financieros públicos, etc.) . Además, la liberalización y desreglamentación de los mercados de trabajo abrió la puerta a la multiplicación de las figuras contractuales, el incremento de la precariedad laboral y la quiebra de la capacidad reivindicativa de los asalariados. “
Tasa de beneficio general de EEUU y Europa, 1960-2007 General benefit rates in US and Europe, 1960-2007
++++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.
Remuneración de asalariados sobre el PIB (%), OCDE 1960-2007
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.
Tasa de beneficio de las sociedades financiera (línea continua) y no financieras (línea discontinua) (%), EEUU 1980-2006
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.
“el capital financiero recupera la capacidad de valorizarse en un circuito ensimismado, creando enormes bolsas de capital ficticio que no financian la actividad productiva, lo cual estimula la tendencia intrínseca del capitalismo a la formación de burbujas especulativas /5. La naturaleza ficticia de los activos financieros se evidencia en el hecho de que los flujos de los mercados financieros desbordan el valor de las variables económicas fundamentales (expresión de la riqueza real producida), como puedan ser el PIB, la inversión empresarial, el comercio internacional o el nivel de reservas mundiales. El mercado de divisas es un buen ejemplo de ello: el volumen de divisas negociado en un solo día en 2006 era muy superior al valor diario de las principales variables de la economía real (15 veces superior al PIB mundial, 60 veces superior al comercio mundial y 800 veces por encima de la inversión extranjera directa internacional). También las bolsas, como podemos ver en el gráfico 4, han sido un ámbito privilegiado para la formación de estas burbujas financieras. Mientras que la actividad productiva real estaba creciendo a escala mundial en torno al 3-4% entre 2002 y 2007, la bolsa experimentaba crecimientos del 15-25% anual.”
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Medialdea, B. y Álvarez, N. “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”, Número 100, Enero 2009, Viento Sur.
Datos economía española
Evolución en las últimas décadas
Tasa de inversión de la economía española, (FBCF/PIB), 1985-2010
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Composición sectorial de la deuda española, (según emisor, %PIB), 1990-2012
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Deuda externa española, (según emisor, %PIB), 2002-2012
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Evolución de los salarios, las prestaciones por desempleo y las pensiones en comparación con el PIB y los componentes de la riqueza de los hogares, España (1994-2010)
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Gráfico 5: Gasto público total, (% de PIB), UE-27, 2009
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Gráfico 6: Gasto público social, (% de PIB), UE-27, 2009
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Gráfico 7:Déficit (-) o superávit (+) público, (% PIB),España (2000-2012)
+++++++++Imagen+++++++++++
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Gráfico 8: Pago de intereses de la deuda pública, (% PIB),España (2000-2012)
+++++++++Imagen+++++++++++
el peso de los intereses pagados por el sector público a los mercados financieros (gráfico 8) comprobamos cómo se ha producido un notable incremento por estos pagos. Para hacer compatible este incremento de los gastos financieros del Estado con las garantías que exigen los inversores financieros, Bruselas insiste en intensos recortes del gasto público (excluyendo, eso sí, el pago de intereses, tal y como se refleja en el gráfico 9).
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.
Gráfico 9: Deuda pública, deuda privada y gasto público total excluyendo intereses (% PIB), 1990-2012
+++++++++Imagen+++++++++++
a pesar de los intensos recortes del gasto público a los que asistimos desde 2010, la deuda pública continúa creciendo intensamente (ver gráfico 9).
Sacado del artículo: Álvarez, 'La financiarización de la economía española Endeudamiento, crisis y recortes sociales', 07-10-2012, vientosur.info.