Casimiro Mainar Mainar

De 15Mpedia
(Redirigido desde «Mainar Mainar Casimiro»)
Saltar a: navegación, buscar

Casimiro Mainar Mainar, víctima española del nazismo, fue deportado al Campo de concentración de Melk en Austria, donde murió el 29 de diciembre de 1944.[1][2]

Contenido

[editar] Biografía

Casimiro Manuel era de Vistabella de Huerva, provincia de Zaragoza. Cuando murió en el campo de concentración tenía 52 años.[1][2]

Casimiro Manuel Mainar Mainar nació en Vistabella de Huerva (Zaragoza) el 4 de Marzo de 1892, siendo el mayor de once hermanos. Desde niño ayudó en las tareas agrícolas familiares e hizo viajes a Zaragoza transportando carbón y otros materiales, volviendo después al pueblo con útiles de menaje y enseres. Durante su juventud se interesó por la cultura y el desarrollo de su pueblo, manteniendo siempre unos ideales progresistas y republicanos. En 1918 contrajo matrimonio con Miguela Mainar con quién tendría seis hijos.

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, militando en el Partido Radical Socialista, fue elegido alcalde de Vistabella de Huerva, cargo que desempeñó desde el 19 abril de 1931 hasta el 23 de enero de 1933. En ese tiempo, junto con otros alcaldes, trabajó en campañas por mejorar la situación de los pueblos incomunicados de la zona, abriendo nuevos caminos vecinales y por revertir los daños producidos por inundaciones.

El golpe de estado del 18 de Julio de 1936 y los acontecimientos posteriores marcarían el resto de su existencia.

Detenido por requetés navarros que frecuentaban los pueblos ensañándose con quienes tuvieron cargos republicanos, fue posteriormente liberado. Pero a finales de 1936 se dieron noticias alarmantes: se prodigaban falangistas recorriendo pueblos y fusilando personas indiscriminadamente. En enero de 1937 , y mientras Casimiro Manuel se encontraba en el campo, su hijo Abel, de quince años, oyó fanfarroneos de falangistas que afirmaban que iban a fusilar a cuarenta personas, entre los que figuraba su padre. Abel acudió a avisarle y ambos escaparon, el 17 de enero, sin volver al pueblo, pasando a la zona de Herrera de los Navarros, donde se encontraban las filas republicanas de milicianos.

Días después, su esposa Miguela sería detenida, durante unas semanas, junto con otras personas relacionadas con evadidos a la zona republicana y trasladada a Munébrega, quedando sus hijos pequeños solos hasta su puesta en libertad, siendo atendidos por otros familiares.

Con los milicianos republicanos, Casimiro y Abel pasaron por diferentes localidades (Azuara, Zaidín de Cinca, Caspe, Candasnos) en las que se dedicaron a labores agrícolas y colaboraron en la construcción de campos de aviación. En uno de los traslados el camión que los transportaba sufrió un grave accidente y todos los ocupantes tuvieron que ser trasladados al hospital de Caspe. Tras el alta fue destinado a Muniesa (Teruel) para la construcción de otro campo de aviación. Aunque el empeoramiento de la herida en su pierna, debido al accidente, le hizo entrar y salir de varios hospitales hasta marzo de 1938, mientras su hijo permanecía en Muniesa

Finalmente padre e hijo se reencuentran en Barcelona, huyendo del avance de la ofensiva de los sublevados.

En abril de 1938 Abel ingresó voluntario en el Cuerpo de Carabineros de la República hasta el final de la guerra.

Casimiro entró a formar parte de la Guardia de Seguridad del Castillo de Montjuic, destino donde permaneció hasta la caída de Cataluña. En Febrero de 1939 pasa a Francia con los retirados republicanos, huyendo de la represión franquista, siendo recluido en campos de refugiados habilitados en las playas del sur de Francia.

Esa represión se manifestaba económica y penalmente.

Así, en España, entre mayo del 1937 y enero de 1939, la Comisión Provincial de Incautaciones le instruyó un Expediente de Responsabilidades Políticas por “su actuación contraria al triunfo del movimiento nacional", para embargarle todos sus bienes o en su lugar, pagar una multa de 600 pesetas, a lo que la familia de su mujer Miguela, finalmente, pudo hacer frente, evitando el embargo.

Más tarde, entre 1941 y 1945 se le instruirá dentro de la llamada “Causa General”, un expediente por la muerte de un vecino del pueblo, acaecida en zona republicana. De todos los testimonios recogidos, solo el comandante de la guardia civil lo incrimina.

Mientras, en Francia fue trasladado al Departamento francés de Lot, donde se le asignó un trabajo en las labores del campo, formando parte del “554ª Groupement de travailleurs étrangers” (agrupación de trabajadores extranjeros). Allí conoció a Francisco Orús, más joven que él y también aragonés, con el que trabó una gran amistad, discurriendo sus vidas paralelas hasta su deportación a Austria. Hallándose ya Francia, en parte ocupada por las fuerzas alemanas nazis y en parte gobernada por el régimen colaboracionista de Vichy, él siguió asignado a grupos de trabajo en el sudoeste ,donde los republicanos españoles eran activos políticamente y miembros de grupos de resistencia.

Tras una reunión con un grupo de conocidos, el 11 de noviembre de 1942 fue detenido junto a otros 9 compañeros en Sauzet (posiblemente denunciados), dentro de la operación represiva denominada por la policía de Vichy “l´Affaire Reconquista de España”, llevada a cabo contra los republicanos españoles de la región Lot-et-Garonne durante varios meses. Fueron acusados de ser miembros activos del movimiento “Reconquista de España”, calificado como “partido anarquista español”, de constituirse en secciones locales, recaudar cotizaciones, distribuir y difundir panfletos.

Primero fue encarcelado en la prisión militar Furgole de Toulouse, hasta el 3 de febrero de 1943, fecha en la que es trasladado a la Maison d´Arrêt Saint-Michel de la misma ciudad. El 2 de junio de 1944 es condenado, dentro de un proceso colectivo (131 inculpados), a un año de prisión (ya cumplido) y 2000 Francos de multa. En lugar de ser liberado , el 16 de junio es “afectado administrativamente” al campo de concentración de Vernet d´Ariège, que sería disuelto y vaciado por los alemanes el 30 de junio.

Junto a otros 402 detenidos de Le Vernet, fue trasladado en camión de nuevo a Toulouse, a la Casserne Caffarelli. Posteriormente, se les añadieron 150 prisioneros de la prisión Saint Michel y 24 mujeres que fueron conducidos a la estación de tren de Raynal el 2 de julio, para partir al día siguiente camino de la deportación en el tristemente conocido como “ Tren Fantasma”. Este tren, uno de los últimos de deportados, tardó dos meses en realizar un trayecto de tres días. Más de 700 deportados de diferentes nacionalidades, entre ellos unos 260 republicanos españoles, y un colectivo de unas 60 mujeres, atravesando un país que lucha por su liberación.

Continuamente ametrallado y saboteadas las vías por la resistencia, el tren circula según éstas estén utilizables. Su itinerario incluye paradas de días, deshacer trayectos, 28 días retenidos en una sinagoga en Burdeos, 17 kilómetros de marcha a pie, en pleno agosto, entre Roquemaure y Sorgues (donde tienen el apoyo de la población), parada en Montélimar (donde una enfermera de la Cruz Roja conseguirá hacerse cargo de los heridos, además de los muertos), más de un centenar de evadidos,….y un oficial alemán empeñado en llegar a su destino contra todo obstáculo, (incluidos sus compatriotas, que quieren subir a ese tren para volver a casa y a los que dejará en tierra).

Llegarán finalmente a su destino: Dachau, el 28 de Agosto de 1944. Casimiro ingresa en Dachau con el número 94155, siendo trasladado a Mauthausen el 16 de septiembre con el número 98580, y posteriormente al kommando de Melk, (subcampo de Mauthausen). Este kommando estaba destinado a la construcción de una fábrica subterránea de rodamientos para la firma Steyr, Daimler, Puch. Allí fallecerá el 29 de diciembre de 1944, según consta en los archivos de la Cruz Roja Internacional y los del campo de concentración de Mauthausen. A las 19 horas y 10 minutos, precisa su certificado de defunción, emitido por las autoridades alemanas. Había contraído una enfermedad infecciosa: erisipela. En los límites de la resistencia, se lanzó a la nieve para intentar aplacar su sed, lo que le provocaría la muerte.

En cumplimiento de la promesa realizada entre él mismo y Francisco Orús, que sobrevivió, éste contactó con los familiares de Casimiro para relatar su experiencia.

Texto: Abel Mainar y Olga Garde Mainar

Fuentes: Abel Mainar, Archivo Histórico Provincial Zaragoza, Centro Memoria Histórica, Henry Farreny (L´Affaire Reconquista d´Espagne, Editions Espagne au coeur 2010), Amicale du camp du Vernet, Amicale du Train Fantôme, ONACVG de Toulouse

[editar] Memoria

El nombre de esta persona aparece en las bases de datos de algunos proyectos memorialistas.

Puede dejar flores virtuales a esta persona.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos